Vistas de página en total

miércoles, 25 de julio de 2018

Cuevas de hielo en Ordesa: Hielo fósil de más de 5.000 años. (2018)

Viernes-Domingo 19, 20 y 21 de julio de 2018

Cuevas de Hielo en Ordesa: Hielo fósil de más de 5.000 años.

Esta ha sido una salida de las de recordar durante mucho tiempo. Y para leer durante esta sofocante ola de calor...


Hace tres años, fruto de varias coincidencias, en una salida en solitario en diciembre de 2015, para cumplir con mi cita anual con el Perdido, cambié un Tobacor por descubrir las cuevas de hielo de Ordesa. Por distintos motivos fue una de las mejores salidas al monte que he hecho nunca. Aún recuerdo con impresión cuando descubrí por primera vez el muro de hielo fósil. No sabía los años que tenía esa formación, pero para disfrutar no hacen falta conocimientos científicos. Pero ya fui capaz de entrever su importancia. Su visión me dejó emocionado.


En 2016, también con motivo de subir al Perdido, (aunque aquella fue especial por otras cosas) y fruto de las coincidencias, tengo la suerte de coincidir y conocer a Miguel "de las nieves".  A raíz de ese encuentro empezamos a mantener contacto. Y quedamos para coincidir en alguna de sus salidas.


En 2017 vuelvo a pasar por la entrada de estas cavidades y quedo impresionado y cautivado de nuevo. 
 
El hielo fósil de 5.000 años es espectacular, servidor se quedó emocionado.


Quiero volver y recorrer su interior, pero no se puede entrar en la cueva sin permiso del Parque. 

La única manera de poder visitar estas cavidades es con la ayuda de Miguel, ya que la espeleología dentro del Parque Nacional de Ordesa está prohibida (sí está permitida en la zona periférica).

Miguel Bartolomé es un geólogo, investigador del CSIC, que ha realizado su tesis doctoral sobre la evolución del hielo del Cuaternario en nuestros pirineos. Ha escrito diferentes artículos (otro en francés),  Participa en diferentes investigaciones (retroceso del hielo en el glaciar de Monteperdido). Recientemente han recibido de forma colectiva el premio Félix de Azara por sus investigaciones.

Aunque ya terminó su tesis, sigue con sus visitas periódicas para vigilar los sensores que tiene colocados en las diferentes cuevas que estudia. Con motivo de uno de esas visitas, tengo la oportunidad de acompañarle y hacer de fotógrafo de su trabajo.


Dada la especial singularidad y fragilidad de estos espacios, incluidos dentro de la red de Lugares de Interés Geológico, (LIG) no voy a dar información exacta de la ubicación de las mismas. Pero sí voy a compartir algunas imágenes de lo que visitamos. 

No me ha sido fácil tomar esta decisión, porque uno se cuestiona el "efecto llamada " que puede tener publicar unas fotos de estos sitios, pero dada su úbicación, lo difícil que es dar con su localización exacta, el esfuerzo que supone llegar hasta allí y la dificultad que entraña su recorrido (no son cavidades "todos los públicos"), lo hace una empresa no apta para mucha gente, confío en la responsabilidad de cada uno para respetar la normativa y conservar un bien tan preciado. 

Hay que tener en cuenta que mucha gente sin experiencia se aventura a salir a la montaña con la confianza de que si le pasa algo ya vendrá la Guardia Civil a sacarlos... pero en el momento que entramos a una cueva, el riesgo se multiplica de forma exponencial, la ayuda no puede venir del cielo y mucho menos de forma rápida.

Los rescates en cuevas suelen medirse en días, no en horas como en montaña. Si encima estamos en una cavidad de hielo, la temperatura supone un atenuante para el riesgo de hipotermia... por lo que debemos ser extremadamente prudentes en cada uno de nuestros movimientos y confiar en la experiencia de todo el equipo para poder realizar un autorescate en caso de que fuera necesario.

Dicho todo esto, paso a describir como fue nuestra experiencia en estos días.


 El jueves por la noche acudo a Nerín, ya que hemos quedado el viernes temprano. Aunque apenas llueve, puedo ver una tormenta de aparato eléctrico majo sobre Ordesa. Incluso fotografiar algún rayo.

Incluso conseguí captar la foto de un rayo.

Fuerte aparato eléctrico sobre la Sierra de Custodia.

 Por la mañana me encuentro con Miguel, Maria, José y Ramón. Dado que la investigación de Miguel viene avalada por el CSIC y el IPE, cuenta con la colaboración del Parque Nacional para la aproximación. Ramón nos subirá en todo terreno por la pista de Nerín hasta Cuello Gordo. Yo que soy un fanático de la ligereza, no era consciente del peso que puede llevar Miguel en su mochila, con portátil, sensores, nevera, bidones para coger muestras... esta ayuda es mas que necesaria.

Vamos camino de Góriz. Ramón nos acompañará hasta Góriz.

El Barranco de Góriz por encima de la Cola de Caballo.

El impresionante cañón de Ordesa que uno no se cansa de admirar, por el sendero de la faja de la Sierra de Custodia

Llegamos al refugio de Góriz, donde están a punto de abrir la parte de las habitaciones nuevas con baño dentro de las habitaciones. Con la instalación de la cocina este invierno en la zona nueva, ahora esta genial. Si ya se comía bien en Goriz, ahora que tienen una cocina en condiciones, va a ser más lujo todavía.

El salon principal ha quedado ampliado al desmontar la cantina.

La nueva cantina con vistas de lujo.

Las nuevas habitaciones.

Tras saludar a los guardas, nos ponemos en ruta para las cuevas. De camino, antes de llegar al collado del Descargador, observo a la izquierda un abrigo/vivac en el que no me había fijado antes, y me acerco a verlo. No está mal para algún caso de emergencia.


Voy a conocer el abrigo...

Desde dentro del abrigo vemos que por arriba el tiempo está revuelto.



De camino vemos que el campo esta lleno de flores que da gusto pasear, algunas flores conocidas y otras que no conocemos...


Ni idea de que flor se trata. Si alguno lo sabe...gracias! Me recordó a los independentistas catalanes...

Multitud de gencianas

Quebrantahuesos.

Iniciamos la recuperación de sensores en la cueva de Casteret.  Miguel tiene colocados sensores de temperatura y humedad fuera y dentro de la cueva por diferentes sitios. La prohibición de entrada a Casteret es tan conocida como su vulneración, y no es dificil pillar gente en el interior. No nos damos cuenta, que al entrar, estamos produciendo dos tipos de desgastes, una por la erosión al andar y otro por la variación de temperatura que provocamos.


Entrando a Casteret.

Muchos cuando entran y ven la cascada del fondo, piensan que es la que salía en las postales de Casteret o Sicilia, pero esa columna hace muchos años que no se forma, en su base, hoy hay un lago circular. Por otro lado, el acceso al piso inferior, no siempre es posible y su aspecto ha cambiado de forma muy notable. Al deshelarse el piso del nivel de la entrada, el agua ha ido hacia el agujero y ha colmatado el piso inferior, haciendo imposible ver la capa de hielo fósil que está debajo del que se ha recongelado en estos últimos años..

Este año la columna del fondo aún  se muestra con un aspecto notable para ser julio.


Del techo caía agua que formaba la columna antigua en cuya base está este lago.


El acceso al piso inferior esta casi taponado.



Midiendo el retroceso de la masa de hielo.

Como se puede observar, cada año desaparece más hielo.


Recorrer la cavidad hasta el final puede tener riesgos de caidas de grandes bloques de hielo.

Bonitas efimeras formaciones

Grandes bloques desprendidos del techo

De vuelta a la salida


Salimos de la cueva y vamos a por las siguientes

Primero acondicionamos debidamente el muro del vivac

Entramos a S1
Espectacular muro de hielo fósil cubierto ahora por una capa de rehielo veraniego. Miguel ya por el piso superior.


Maria y José esperan abajo mientras Miguel y yo subimos a por los sensores de las zonas superiores.

Descargando los sensores en el portátil que acarrea Miguel a todas partes..

No sabemos si se podrá pasar al piso superior...
Miguel desaparece por la chimenea entre nieve, roca y hielo.


A la espera de si es posible pasar mirada hacia abajo.


Un estrecho y delicado paso en oposición nos deja pasar si nos retorcenos lo suficiente.

Espectaculares formaciones que me dejan alucinado.





Me siento más que privilegiado.



En esta ocasión, en lo que debería ser un piso helado, nos encontramos que estamos caminando por una lámina de agua líquida de unos 10cm de profundidad que nos llega a los cordones de las botas, por debajo hay otro nivel de hielo fino, y por debajo otra vez agua líquida y otro piso de hielo. Hay que ir con cuidado, porque existe el riesgo de que la capa de hielo fina se fracture y metamos el pie hasta bien abajo además de mojarnos y coger frío rápidamente...de hecho por un momento, dudamos si será factible pasar...


Cae agua de forma abundante sobre la lámina de agua, la ducha está garantizada...


De hielo a hielo para evitar caminar por la profunda lámina de agua.

De nuevo Miguel a la faena con su portatil todoterreno, aquí no se le calienta el procesador...


De regreso por la chimenea vertical reptante no apta para cardíacos...
Midiendo el retroceso del muro...

Salimos a recuperar temperatura y eso que no hace mucho calor precisamente...

Un atardecer discreto con nubes variables y a recuperarnos de la jornada...

Después de las maravillas que ví ayer, mi pretensión de ir a la Cueva Devaux se ha reducido, me he colmado de tanta belleza. Pero hoy vamos a ir a facilitar el acceso para mañana, vamos a subir 100 metros de cuerda, que llevaremos a modo encordamiento en glaciar para repartir el peso, y de camino haremos la Torre de Marboré que mis compañeros no han subido nunca.

Desayuno con vistas de lujo.

Las nubes empiezan temprano a subir...

El Casco a nuestra espalda.

Las nubes revueltas no nos dejan disfrutar de las vistas de la Torre de Marboré.

Hacia Marboré se intuye la gruta Devaux.


El acceso a la Gruta Devaux , es largo y muy complejo. Se sitúa colgado en el Muro de Gavarnie y es muy expuesto. Aunque hay diferentes opciones, todas son difíciles. Nosotros vamos a pasar del Sur hacia Gavarnie, pero para acceder a la vira, hay que superar un muro rocoso, que hoy vamos a equipar con cuerda fija para ganar tiempo mañana.



Nos equipamos al pie del muro.

Una importante rimaya nos dificulta el paso pero nos quita los metros de escalada más difíciles.

Un puente de nieve nos permite franquear el paso.

Equipado el paso,  Miguel desciende rapelando.

Volvemos por una vira hacia nuestro campo base.

Estas viras que permiten ahorrar desnivel hay que conocerlas, de lejos parecen imposibles, luego con cuidado, es sólo andar.

Miguel, incansable, a la faena, recogiendo muestras de otro depósito que tiene escondido...

Hacemos tiempo subiendo al pico Anónimo.


Por la tarde, después de una buena siesta, vamos a la cavidad S6, ya que a S5 no se puede entrar al estar taponada de nieve su entrada, quizás el mes que viene... En estos días, los crampones han sufrido bastante, al pasar de caminar sobre rocas a hielo constantemente... terreno para mixto y que sufran los crampones...

 En S5, destrepamos con cuidado la entrada, y entramos a descargar datos de los sensores. 


La entrada a S5 también tiene un tramo delicado al principio, luego ya sobre nieve.

Me entretengo haciendo fotos, y cuando llego a la cavidad principal ya están a la faena..



Hielo fósil detrás de la cubierta del deshielo de este verano.

Curiosas cristalizaciones


Dejando el sensor una vez recogidos los datos de temperatura y humedad.

Allí se queda escondido hasta la próxima visita con sus pilas nuevas.

El retroceso del hielo es evidente,


 En S5, después del trabajo, les entretengo haciendo fotos de "pose".



Saliendo para afuera.



Terreno siempre delicado. No apto para turistas.



Volvemos al vivac donde ya nos espera Gerard, un francés centrado en la investigaciones de cavidades francesas, todo un especialista en Devaux, que ha visitado en numerosas ocasiones.


Paso haciendo fotos las últimas horas de la tarde.

Hacia el Pico Anónimo y al fondo Peña Oroel

La meteo no pinta excelente

El pico del Descargador y las luces de Zaragoza desde el Pirineo durante la noche

 

 Al día siguiente, nos separaremos. María y José irán al Casco, mientras Gerard y Miguel suben a la gruta Devaux, que encuentran el acceso relativamente cómodo al tener la pared equipada y nieve dura durante el descenso. 

 
Ellos pillan un espectacular mar de nubes en la vertiente francesa. Foto de Miguel.


Descendiendo por la vira hacia la entrada de Devaux. Foto de Miguel.

Gerard en el porche de entrada, Vignemale al fondo. Foto de Miguel.

Foto de Miguel.



Yo por mi parte, iré al Tobacor y luego al Descargador. Saldré temprano con idea de ver amanecer desde su cumbre, no llegué por poco, pero las nubes no permitieron un amanecer de los bonitos. Los tonos naranjas apenas duraron unos minutos.


El Perdido con las primeras luces.

El Taillon con los pocos colores que tuvo...

Peña Montañesa, Sestrales, Mondicieto desde Tobacor.

Hacia Tendeñera, con Garmo Negro al fondo. La Faja de las Flores en primer termino.


El pico del Tobacor, a pesar de su modesta altura, 2.779m. constituye un mirador de primera sobre el macizo de Monte Perdido. A mi encanta, he subido en cuatro ocasiones y vivaqueado dos veces en su cumbre. En esta ocasión la corraleta del vivac estaba desmantelada. En lugar de repararla, me apeteció hacer un buen mojón cimero, que me llevó casi hora y cuarto, sin quitar piedras de lo poco que quedaba de la corraleta del vivac.  A Tobacor suele subir muy poca gente, sin embargo, este año, al haber tanta nieve, algunos que no llevan crampones, son recomendados desde el refugio a este precioso pico. En su cima coincidí con un par de grupos de scouts que llegaban cuando yo iniciaba el descenso.

Levanté un gran mojón cimero, que me llevó una hora.



Además de sus vistas, sus piedras son una fuente de sorpresas para despertar nuestra curiosidad geológica.

Ignitas de gusanos, sus caminos quedaron fosilizados.



Fósiles

Cristales

nunmulites

Después del Tobacor bajé al Llano de Millaris, pasé por el Sumidero y subí de frente al Descargador. Se trata de un pico más bonito de lejos que de cerca, pero hacía muchos años que no subía, y ya no recordaba lo incómodo e ingrato que es de andar... no hay sendero y hay algunos resaltes nada agradables de pasar.




Sumidero de Millaris. Por aquí desaparece el agua que aparece luego hacia el valle de Ordesa en lugar de por Cotatuero que parecería lo más lógico...

El Descargador no tiene unas vistas especialmente bonitas..

Hacia el norte las vistas son mejores. Como tenía tiempo agrandé el vértice de piedras cimero.


Vuelvo con calma al vivac donde vamos llegando todos contentos de nuestros objetivos particulares. 
Mucho más bonito de lejos...


Recogemos las cosas, nos despedimos de Gerard que se vuelve hacia Francia, y nosotros bajamos hacia Góriz y Cuello Gordo para terminar en Nerín.  Para el día siguiente nos espera otra cita curiosa por el valle del Aragón... pero eso para la próxima entrada.

Ordesa siempre es ORDESA.

Regreso con la sensación de haber disfrutado de cosas únicas y casi inimaginables. Con imágenes que han quedado grabadas en mi retina y que recordaré con emoción durante muchos años. Ha sido una oportunidad maravillosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario