Jueves-Sábado 11, 12 y 13 de agosto de 2022
Devaux: Investigando.
Esta ha sido una experiencia muy intensa, emocionante y emotiva para mí. Superar mis miedos y llegar a esta cavidad no fue fácil, pero ver el hielo fósil en el techo por diferentes zonas de la cueva, ha sido una experiencia de las que recordaré toda la vida. Pude hacer realidad un sueño que
ya intenté hace 7 años,
en 2015.
De nuevo, gracias a Miguel Bartolomé puedo participar en la campaña de investigación de este año. Subimos desde Nerín, y dejamos el coche en el Mirador de Ciarrracils. Cargamos las mochilas con los muchos "pingos" que hay que portear, y metemos la directa para Góriz, a donde llegamos en 1h40'.
.JPG) |
Salimos bien cargados, como siempre... ir con Miguel no es sinónimo de Fast&Light |
b.jpg) |
Aunque hoy no vamos a fotos, es imposible no disfrutar de estas vistas.. |
.JPG) |
Llegamos a un concurrido Góriz. |
"Charradeta" con los guardas, un refrigerio y a darle, que aún nos queda un trecho y ahora cuesta arriba. Llegar al vivac nos lleva 3 horas, a eso de las 7 de la tarde nos juntamos con Gerard, un investigador francés que lleva desde 2011 visitando la Gruta Devaux y que ya lleva varios años colaborando con Miguel. Posiblemente, no habrá dos personas que hayan visitado más veces esta cueva, Gerard ha estado 17 veces, y Miguel ya lleva 8. Para mí, será la primera.
.JPG) |
Por si llevábamos pocas cosas, aún cogemos alguna más... |
.JPG) |
Esta primavera hubo un desprendimiento en Sarrios 2. |
Sin descanso, vamos para Sarrios 6, donde Miguel quiere poner la primera caja que llenará con agua de goteo recogida con su ingenioso paraguas-embudo, (otro invento más del I+D+I de Tarazona), para ver si se forma algún "comuño" si es que el agua recogida contiene calcita suficiente para precipitarse dentro del barreño que en unos días será hielo.
Tras descargar sensores y observar el notable cambio de aspecto de la entrada con tan solo un mes de diferencia que hace que estuve por aquí, nos vamos a cenar que la noche será breve.
.JPG) |
Se ha taponado el fondo. |
.JPG) |
Suelo no consistente... |
.JPG) |
Se está derritiendo y evacuando por la izquierda. |
.JPG) |
Descargando sensores. |
.jpg) |
Se ha ido mucha nieve de la entrada. |
.JPG) |
Recogiendo agua con el método "paraguas captura goteo". |
.JPG) |
Miguel colocó unas cajas en el subsuelo de Sarrios 6. |
.JPG) |
De vuelta con la luna llena. |
Al final aún se hizo tarde y me acosté pasadas las 12 y eso sin hacer fotos nocturnas hacia Zaragoza. El despertador suena a las 5 y cuesta ponerse en marcha. A las 5:45 ponemos rumbo a Devaux, por delante tenemos un larga jornada, que entonces no sabemos será de casi 18 horas., regresaremos al vivac a las 00h.
5:45 Subimos con calma, pasamos por la vira bajo la Torre, la trepada, y cogemos el camino del collado de la Cascada, el más alto, cómodo al principio, y no tanto al final, sube más de lo necesario, y luego hay que bajar, pero una buena parte vas por buen camino. Va amaneciendo y sin problemas, subimos hacia la vira de la "Bola", que tiene algún que otro tramo expuesto pero apenas hay nieve, salvo un tramo de nieve dura. Asomamos a Gavarnie a las 7:30, tras 2:45h.
.JPG) |
Salimos de noche con los frontales. |
.JPG) |
Las canales para sedimentos parecen esquís de telemark... |
.JPG) |
Cruzando la vira del Sur que aún guarda un poco de nieve dura. |
.JPG) |
La llegada al "bolo" también tiene su morbo para los que tenemos vértigo. |
.JPG) |
En menos de 2h, a buen ritmo, hemos llegado al collado. |
7:30 Con la cuerda de 200 metros, iniciamos el descenso. Mientras cargo mi trozo de cuerda, tambien "cargo" mis dudas y miedos, pero esta vez voy a intentar pasar... No miro, trago saliva y para adelante. En realidad no es tanto, expuesto de verdad es un corto tramo, luego ya es andar sin exposición. Al no haber nieve, la bajada no ofrece problemas. Cuando llegamos a la pared, Gerard fija la cuerda sobre un gran bloque (me sorprende no ver chapas de una instalación fija. Se ven agujeros de haber usado
Petlz Pulse. (anclajes reutilizables) Un poco más adelante, hay un espárrago de parabolt que sirve para direccionar la cuerda.
La bajada se hace bastante bien, la pedriza da confianza. al no haber nieve no es complicado. Tan solo en un sitio, hacemos un pequeño rodeo. Bajamos con la cuerda en la mano. Realmente será más útil para subir con el puño. Un poco más abajo, hay un clavo, que dicen, ya lo puso Devaux, y fraccionamos la bajada. El último tramo, más sencillo, lo hacemos sin instalar la cuerda que llevo yo. Bajamos son problema, pero será duro subir ese tramo.
b.jpg) |
El acceso no puede ser más impresionante. |
.JPG) |
Afrontando el tramo más expuesto y duro psicológicamente para mí. |
 |
Foto de RSLA. El tramo expuesto y del campamento francés. |
%202015.jpg) |
El mismo paso en 2015. prohibido caerse. |
.jpg) |
Luego sin nieve no ofrece dificultad. |
.JPG) |
Llegando a bolo grande donde instalar. |
.JPG) |
Bajamos ayudados de la cuerda, pero sin rapelar. |
8:30 Por fin estamos en la boca de entrada de Devaux. ¡¡Qué emoción!! Miguel prepara su paraguas embudo para recoger agua de goteo y meterla en garrafas para dentro a ver si se congela algún carbonato disuelto. También nos sirve para coger agua cómodamente. Paramos, a descansar antes de entrar. Comemos un poco mientras Miguel se dedica a recoger muestras descargar sensores y demás. Luego Miguel y Gerard se ponen los monos, y vamos para adentro.
 |
En naranja por donde pasamos. |
10:00 Entramos por el primer laminador, sencillo pero incómodo. Tras superar unos bloques, se avanza de pie y enseguida llegamos al "Carrefour" inicial. A la izquierda el río, (que será por donde iremos primero), de frente por la cuerda, a la zona que da desarrollo a la cueva, y a la derecha, por una chimenea ascendente en diagonal, a la zona de la Lupa y la Burbuja.
.JPG) |
Primera arrastrada |
.JPG) |
Llegando al Carrefour |
Ya el pasillo para bajar al río es espectacular, toda la pared estucada de verglass y justo en su inicio, un pequeño conducto a la derecha, bajo la escalada, con bonitos cristales de hielo.
.JPG) |
Pasillo de bajada al río. |
Miguel empieza sus trabajos de recogida de muestras de agua, descargar sensores de temperaturas de ambiente y de roca. Mientras, me dedico a grabar y fotografiar su trabajo. También los bloques de hielo que permanecen en los laterales de las paredes, a pesar de ser agosto y que la salida del agua al exterior por la surgencia Brulle está apenas a 20 metros. Alucino con unos cristales entre las diferentes capas de hielo. No se me ocurre subir río arriba, donde debe haber más placas de hielo incluso en mitad del cauce.
.JPG)
Después, volvemos al Carrefour o cruce de caminos, y retrocediendo unos pasos , nos metemos en la chimenea ascendente no muy ancha que conduce a la sala de las Lupas. Guau!!! Que pasada! Frente a nosotros un imponente muro de hielo cristalino, tan solo ensuciado por el polvo y las manos con barro de los que nos han precedido. La sala es amplia. Mientras Gerard y Miguel colocan otro sensor de temperatura de roca (metiendo una broca de un metro) yo a las fotos. Dejamos dos cajas que hemos traído. En una depositamos el agua recogida con el paraguas en el porche de la cueva y en otra, agua que recogemos del río a ver si se forman calcitas cristalizadas.
r.jpg) |
La sala de la Lupa |
.JPG) |
Taladrando para colocar el sensor de Tª en roca. |
.JPG) |
Cajas para la posible formación de calcitas criogénicas. |
Desde el extremo izquierdo de la sala, por un paso estrecho, se accede a la Sala G, donde se encuentra la "Gota colgada" una pequeña sala con un bloque de hielo enorme que cuelga del techo. Alucino en esa sala, casi me quedo con ganas de estar más, pero por no dudar a la hora de volver a la sala de la Lupa, marcho con mis compañeros.
r.jpg) |
La "Gota" de la Sala G. |
Ahora, escalamos el resalte vertical. Miguel escala los dos metros sin cuerda, Gerard y yo con los aparatos. Yo les retrasé un poco. Avanzamos por un bonito conducto de techo bajo, cuyas paredes tienen verglás tapizando. Pasamos a andar por un terreno más cómodo. Vamos dejando a nuestra izquierda algún conducto que conecta con el río. Tras una bajada pronunciada sobre piedras, llegamos a una sala amplia, en cuyo lateral izquierdo hay equipada con cuerda una chimenea ascendente. En ese sitio, Miguel pone otro sensor de roca. Una vez colocado, nos desviamos a la derecha y llegamos a la espectacular sala del "Termino Devaux", (el punto más distante que exploró Devaux), donde una masa de hielo está pegada al techo. Otro sitio para flipar. Colocan otro sensor.
.JPG) |
Superado el resalte de 2m. seguimos por un tubo de paredes heladas. |
.JPG) |
Bajando a la primera gran sala, otra encrucijada de caminos. |
.JPG) |
La llegada a la sala desde abajo. |
.JPG) |
Chimenea ascendente que va hacia el río. |
.JPG) |
Seguimos a la sala Terminó Devaux por abajo. |
.JPG) |
Cuando llego y veo hielo en el techo, alucino. |
r.jpg) |
Sala Termin Devaux, para flipar un rato. |
Retrocedemos sobre nuestros pasos y nos encaminamos hacia el río. Toca arrastrarse, por la izquierda, aunque no es muy evidente. Es la "Gatera
SCAL". Tras un breve descenso entre bloques y techo bajo, llegamos a un pequeño laminador donde tenemos que arrastrarnos unos metros. (A la vuelta es fácil confundirse en este punto, no para extraviarse, pero sí, para no escoger el camino menos incómodo). Superado el paso estrecho, salimos al cauce del río. Recorremos un conducto bajo antes de pasar a andar por un tubo de presión por el que discurre el río. Hay barro en el suelo y afortunadamente poco caudal y podemos pasar sin mojarnos pisando algunas piedras.
.JPG) |
Entrando a la gatera SCAL, el paso más estrecho de la cueva. |
.JPG) |
Hay mojones para guiar el mejor paso. |
.JPG) |
Salimos al tubo de presión que lleva al río. |
.JPG) |
Tramo incómodo y laborioso por el río para no mojarte ni mancharte en exceso. |
.JPG) |
El techo bajo da paso a otra zona más cómoda de progresar, donde solo el barro marca el paso. |
.JPG) |
De allí venimos. |
Poco después llegamos a un resalte de 5 metros. Miguel lo escala sin problemas, y lo equipa en fijo con una cuerda que he traído para dejar allí. Gerard y yo subimos asegurados. Superado el resalte continuamos cómodamente y llegamos a la primera de las dos grandes salas de la cueva. De impresionantes dimensiones, y son un suelo lleno de finos limos y sedimentos. Aunque Miguel tiene faenas para esta sala, pasamos de largo, y seguimos adelante. Cruzamos por debajo de una cuerda que baja del techo (Es una continuación que han equipado los del
RSLA y por la que luego irán mis compañeros) y llegamos a la sala más grande de toda la cueva. De notables dimensiones y diferentes alturas. Abajo a la izquierda podemos ver el río que baja con un caudal majo (yo diría que más de lo que sale por la Surgencia Brulle, así que imagino que tendrá otras pérdidas). Allí nos repartimos, Miguel se queda en la zona de los sedimentos y Gerard y yo subimos hacia la parte superior, por donde continua la cueva. Tramo equipado con cuerda, al poco, Gerard pone otro sensor de Tª ambiente y otro de roca. al ser el tramo más distante de la entrada, es un sitio que puede aportar información interesante. Estamos a más de un kilómetro de la entrada, pero en vertical, apenas nos separan 150 metros de una depresión/valle que se encuentra entre el último pico de la Cascada y el Central.
.JPG) |
Miguel escala el paso de 5 metros y nos lo equipa. |
r.jpg) |
Sedimentos interesantes en la primera de las salas grandes.
|
 |
En la primera de las dos salas grandes. Foto by RSLA. |
.JPG) |
Pasamos de largo por la cuerda equipa de la zona superior. |
.JPG) |
Llegamos a la segunda sala, la más grandes, abajo el río. |
.JPG) |
El invento para llevarnos los sedimentos estratificados no funciona como esperábamos. |
b.jpg) |
Se aprecian claramente los depósitos. |
.JPG) |
Gerard sube por la continuación hacia el final para poner otro sensor. Este es el punto más distante en el que estuvimos, debajo de los picos de la Cascada. |
17:30 Tras faenas varias y fotografiar los sedimentos, comenzamos el regreso. Que no será tan rápido como yo pensaba, ya que Miguel sigue queriendo terminar tareas pendientes. Al pasar por la galería ascendente equipada con cuerdas, Gerard y Miguel suben. Yo dudo, pero como ya me había quitado el arnés de pecho y por no ralentizar, les espero abajo durante casi 40 minutos. Al parecer esta galería se dirige hacia lo que sería el techo del hielo que cae sobre la sala del Termino Devaux, pero sin llegar justo a la vertical.
.JPG) |
Subiendo a la galería superior. |
.JPG) |
Ya bajando del piso superior. |
18:30 Volvemos a la primera sala grande, nos detenemos a mirar los sedimentos, y observamos marcas en las paredes de niveles de diferentes riadas muy altos, algunos por encima de la altura que estamos pisando.
.JPG) |
Vemos marcas de riadas extraordinarias. |
18:45 Ponemos la directa para salir al exterior, pero aún queda un buen trecho. Primero rapelamos el resalte de 5 metros. Después pasamos el tramo de río y la gatera de salida. Esta vez, sin aparejos, es más fácil. Aquí hay que ir atentos de no irse a la derecha, hay mojón indicador del paso. Luego desandamos caminos de sube y baja y nos dirigimos al tubo que da acceso al resalte previo al Carrefour.
.JPG) |
Descendiendo el resalte de 5m. |
.JPG) |
De nuevo por el cauce del río lleno de barro. |
.JPG) |
Llegando al resalte del Carrefour. |
19:20 Rapelamos. Gerard y yo salimos directos, y Miguel aún vuelve al tramo del río antes de salir. Nosotros vamos directos, la arrastrada de la entrada y salimos al sol pasadas las 19:30 Hemos estado dentro 9h30'.
.JPG) |
Rapelando el resalte de 2 metros. |
.JPG) |
Por fin fuera tras casi 10 horas bajo cero. |
Recuperamos calorías al sol, comemos y bebemos, (yo, como al final dejé mi mochila en el porche, no he bebido en toda la cueva). Es un momento de felicidad absoluta. Sin viento, temperatura perfecta, un bonito atardecer por delante y nos podemos sentar tranquilamente. Hay cobertura para avisar de que hemos salido.
 |
La entrada a la cueva y la surgencia a vista de drone. Foto by RSLA. |
20:40 Da pereza ponerse en marcha, y más sabiendo lo que tenemos por delante. Pero hay que llegar al collado antes de que se haga de noche. La primera parte de la pedrera se me hizo lo más duro. Al no poner cuerda, toca subir por pedrera inestable y poco consistente, hay que ir con mucha tranquilidad. Es poco tramo. en seguida, alcanzamos la cuerda, y ya con el puño se sube mucho más cómodo. Pasado el fraccionamiento del clavo, hay un tramo un poco incómodo, pero es corto. Luego ya es ir subiendo con calma. En 25' minutos estamos los tres arriba.
queda recuperar toda la cuerda, faena que lleva su tiempo (15') y fatiga acumulada.
.JPG) |
El primer tramo sin cuerda resulta el más duro. |
21:20 Ya con la cuerda plegada, ponemos rumbo al collado con el atardecer de fondo. Son otros 25' minutos. De subida, el tramo inicial expuesto, lo llevo mejor, pero trazamos la diagonal final de salida hacia la derecha, más suave, pero más expuesta. Con el miedo encima, acelero el paso para pasarlo rápido, pero tengo que parar a coger aire, por el cansancio, un último apretón y estamos arriba junto a la piedra justo con las últimas luces.
21:45 Nos quitamos arnés, recogemos cuerdas y demás, una vez empacado todo en la mochila, iniciamos el descenso. Recorremos la vira al Sur, y salvado el primer tramo, nos cuesta un poco dar con la bajada y el camino bueno, al final nos decantamos por volver a pasar por el collado de la Cascada, supone un poco más de sube y baja, pero luego es camino bueno hasta la chimenea de bajada a la vira inferior. Bajamos bien la chimenea y ya con el piloto automático, la luz de la luna a nuestras espaldas y las fuerzas justas, llegamos hasta el vivac.
23:30 Han salido 17h30' de actividad, una jornada bien completa, una cena ligera y al saco que hay más cansancio que hambre.
Por la mañana, con calma, tras un buen desayuno en el que damos fin a un rico bizcocho de Gerard, visitamos Sarrios 1 y comprobamos lo mucho que ha perdido de hielo en sólo un mes.
.jpg) |
Sarrios 1. Se observa la luz del techo y las brecha en medio del muro. |
10:30 Nos despedimos de Gerard que vuelve por la Brecha al Col de Tentes y nosotros ponemos rumbo a Góriz.
De camino visitamos lo que podía ser una salida de Casteret, pero aunque hay varias cavidades que se interconectan, creo que no es la salida principal.
A las 12:30 ya estamos en Góriz, pincho de tortilla y aquarius para reponer.
13:30 Salimos para Ciarracils, sin pausa pero sin correr, nos plantamos en el coche a las 15:10. Bajamos a Nerín a comer y emprender viaje de regreso.
En resumen, una salida intensa en emociones y esfuerzo físico. Para mí ha sido un sueño hecho realidad poder visitar Devaux y poder ayudar, "un poquito" con la investigación. Cuando regresé, dije que igual ya no volvía a Devaux, un mes después, ya no lo tengo tan claro que no vuelva por allá...
No hay comentarios:
Publicar un comentario