Secciones

viernes, 9 de agosto de 2019

De cuevas por Cotiella

Miércoles-Jueves 7-8 de agosto de 2019

Cueva A294 en Cotiella: Otra cavidad con hielo fósil.

Desde que en 2015, casi por casualidad, entré en contacto con las cuevas de hielo fósil quedé hechizado por su belleza. Poco después, de forma fortuita, tuve la suerte de conocer a uno de los geólogos que están participando en sus investigaciones, y entablamos una amistad que me ha permitido ir conociendo más cavidades con hielo fósil. Cuanto mas he ido aprendiendo sobre este tema, más ganas me entran de visitar todas las cavidades que tienen hielo en Pirineos. Ya llevo 5 de 10, la mitad.


Entre las más destacadas, están: 

1. Cueva A294 en Cotiella.
2. Cuevas de Ordesa: Casteret, Sarrios 1, Sarrios 5 y Sarrios 6.
3. Cueva Devaux. (Foto de @expecanyonspeleo )
5. Macizo Lecherines: Cueva A-70  y S-10(Fotos del CEA)
6. Macizo de Collarada:  Cueva de Somola. (foto de Alex MontañésTrekking Aragon)




Este verano tuve la oportunidad de visitar la cavidad con hielo fósil más antiguo de los Pirineos, y uno de los más antiguos de Europa.  La cueva A294 es un enclave muy especial. 


Pequeña introducción a las exploraciones espeleológicas por la zona.

En la cueva A294 comenzaron los estudios científicos sobre hielo en España, de esto tampoco hace tanto tiempo, sólo desde 2008 se está haciendo un trabajo sistemático, si bien, la cavidad era conocida con anterioridad. De las investigaciones se ha podido deducir que hace 5700 años el bosque era más extenso y ocupaba una altura superior a la actual. Sin duda, esta cavidad ofrece un gran potencial investigador que ayude a averiguar muchas cosas sobre el clima y la vegetación que hubo en tiempos pretéritos.

Todo el macizo del Cotiella es un auténtico "gruyere" lleno de cavidades, un buen número ubicadas, algunas exploradas y cartografiadas, pero aún muchas otras están pendientes por ser exploradas a fondo, e incluso aún hay terreno para descubrir otras...

Hace unos años los franceses se emplearon a fondo en el  sector A del macizo, sobre todo en la A8, donde se llegó a bajar a más de 600 metros de profundidad. Recuerdo una visita por Cotiella en 2001 ver un pedazo de campamento de los espeleólogos franceses por el Sector A. (En esta zona, aunque no muy próxima, se encuentra la cueva A294). Actualmente, desde haca ya unos años, el estudio está centrado al otro lado de la montaña, en la Ereta de las Brujas, el Sector B. La Sima del Sabbat o B112 que ya tiene más de 1000 metros de profundidad.  Informe de la Campaña de 2014 en la Sima del Sabbat. Esta cueva se sitúa, mas o menos, justo por donde cae un alud de fondo todos los años de camino al pico cuando subimos por el Puerto del Palo, cruzada la llanura, al empezar a subir hacia la Colladeta de las Nieves.

En 2008 años se formó una asociación con carácter cultural, científico, explorador y divulgador. A.C.E.C. Cotiella  (Asociación Científico Espeleológica Cotiella) con sede en Plan. De ese empeño salieron varias publicaciones muy interesantes en los que iban mostrando sus avances. Un importante y motivado grupo francés junto a otros grupos españoles liderados por Pau Pérez están haciendo campañas regularmente cada verano. Ahora las publicaciones ya no son tan periódicas, pero sí las campañas de exploración, que continúan cada año. Suben con helicóptero todo el material y agua para pasar la campaña, ya que no es nada fácil obtener agua por la zona.  En la revista Nº1 hay varios croquis detallados de varias de las cavidades mas destacadas realizadas por el Espeleo grupo de L’Hospitalet. En el   Nº4 de las páginas 22 a 25 explican los avances de la investigación de la cueva de hielo A294.

Algo más de historia. De uno de los paneles que hicieron en la Exposición inaugural de la creación de la ACEC Cotiella. Todos los paneles, aunque cuesta descargarlos...

Mapa interactivo muy interesante en la web de la asociación ACEC

Después de la "chapa" / introducción, sobre la zona de Cotiella, paso a comentar nuestra visita. De entrada, decir que esta cavidad, debido a su fragilidad, no se difunde su ubicación exacta, y os puedo asegurar, que acertar con ella sin un track o la ubicación precisa (único dato que teníamos) no es tarea sencilla. No hay camino ni senda evidente incluso estando cerca de la misma. Los que han ido a cuevas en las que no han estado nunca previamente nadie del grupo saben que una de las tareas más complejas es localizar la entrada, ya que puedes pasar muy cerca y no darte cuenta. en esta ocasión, tuvimos mucha suerte y a pesar de la poca información que teníamos, la localizamos después de media hora dando vuelta por la zona que pensábamos "debía" estar.

Voy en compañía de Beto que acude desde Benasque. Subimos por la pista de Barbaruens, mejor que otros años, hasta el primer giro importante a la derecha, antes de la cuesta, aparcamos para no forzar con el coche. En 15' llegamos al final de la pista, y en 1h30' más, alcanzamos el refugio de Armeña, en el que ya ha "metido mano" Prames, y ha hecho de las suyas. La terraza debía estar en un estado delicado, con riesgo de derrumbe, y para evitar males mayores, la han demolido. Hasta ahí, bien. Se han bajado hasta los escombros. Pero no entiendo, cuando se han hicieron porteos con el helicóptero, como no se programó toda la operación en un periodo de tiempo que permitiera derribar y construir en la misma operación... en fin, Prames en estado puro. Creo que está prevista su recuperación, pero cuándo? ya veremos, de momento no hay terraza...

Desde el refugio iniciamos la aproximación, flipamos con la cantidad de pequeños edelweis que vemos  de camino. Después de un buen rato, localizamos la entrada a la cavidad. Montamos la instalación, sobre tacos de spits, y descendemos. La primera vertical tiene unos 10 metros hasta la nieve, luego la rampa de hielo termina justo con los 33 metros de cuerda que llevamos.




Precioso camino de aproximación..

Vamos "algo" cargados...

Las bellas Clavelinas...




El ibón con muy poca agua pero aún bonito..

Restos del alud de hace dos años...

Llegando al refugio de Armeña.

El refugio sin la terraza...

Así lo ha dejado Prames, su inconfundible "sello" marca de la casa...



Vamos para arriba a ver si hay suerte y damos con la boca de entrada...

Pequeños, pero abundantes edelweis...

De camino vemos muchas cavidades...

Creo que esta era la A265

Se ven los casquillos de los spits...

La contra diagonal del Ramond Despouy o pico Coronas, por allí va la normal.

Conviene montar un fraccionamiento desde el hielo, anclaje en la pared de enfrente, para evitar que al bajar o remontar la pared de hielo, dañemos la cuerda, porque roza al abrir el ángulo cuando bajas por la nieve.

Esta formación de hielo tiene un origen diferente a las otras que he visitado, en la mayoría de ellas el hielo se ha formado por agua que se ha filtrado por la roca entrando en estado líquido que luego se ha congelado por la temperatura interior. En este caso, si no me equivoco, el hielo se ha formado por nieve que ha sido depositada por las nevadas y la que ha metido el viento por su boca, y que posteriormente, por la temperatura interior, se ha congelado. El cambio de temperatura es brutal. Fuera estábamos en manga corta (26ºC), y abajo, se notaba el frío (1ºC) según mi termómetro.



Bingo! No nos ha costado demasiado, solo mirar 15-20 pozos o falsos pozos...
Nos abrigamos con mallas y ropa antes de entrar 

La nieve de abajo no ofrece dudas, es la A294.

Confirmado.


Monto una cabecera en un anclaje natural, y luego los espits. Fotos by Beto.




Bajando al pozo...


Ya estoy abajo...

 De la cavidad, qué decir... es pequeña, y se visita rápido. Tras la inclinada rampa de entrada, que pillamos con nieve relativamente cómoda de andar, abajo se abre una pequeña habitación a la derecha, en el fondo el hielo fósil, y queda un pequeño conducto de reducidas dimensiones que no visitamos porque nos dijeron que no tiene gran interés. Quizás yo esperaba algo más hermoso, pero a Beto le gustó. A pesar de todo, es sobrecogedor pensar que el hielo que tenemos de frente lleva 5500 años congelado, y sin duda tiene un gran interés científico, pero no la encontré tan bonita como otras (igual me estoy volviendo más exigente, o no la pillamos en su mejor momento). En ocasiones, no hay nieve, es sólo hielo, y bajar al fondo requiere otro rapel - luego pongo foto ilustrativa del ACEC) . Nos damos un paseo por la cavidad, fotos y para arriba.

La boca vista desde abajo, tiene un buen diámetro para que entre la nieve...

Tiene una buena inclinación, pero pasamos sin ponernos los crampones gracias a alargar el rapel..


Primeras formaciones de hielo nos dan la bienvenida. Es hielo estacional pero está bonito.
Bajar al fondo de la cueva está algo delicado, por un lado piedras sueltas delicadas, por el otro hielo, pero con cuidado y piolet bajamos.
Impresiona el hielo fósil...

Encima asoma una corta galería de grandes dimensiones por donde se ve que filtra en ocasiones agua, hay chupones helados curiosos.

5500 años de agua congelada frente a nosotros... ahí es nada


¿Y esto se podría escalar ?

Frutos que dejan las chovas bien escondidos, a modo de reserva en la "nevera", para guardar comida para el invierno, ya lo vi en la cueva de Sarrios en Ordesa.

La rampa es espectacular. Con hielo vivo puede estar gracioso si no llevas unos crampones de "verdad".


Las dimensiones pueden engañar, hay un buen muro...

Con la huella hecha y piolet se sube bien.

Nos despedimos de esta maravilla.
En ocasiones no queda nieve y hay un buen muro delicado de bajar y subir. Foto de archivo del ACEC.



Voy saliendo... Foto de Beto.

Beto sube por la cuerda.


Explorando por el otro extremo...

Para allá vamos...

Preparado para el jumareo...  Foto de Beto.

Son apenas 10 metros y se hacen bien.



Es el turno de Beto.






Recogemos los bártulos, y aún antes de marchar, miramos algunas cavidades cercanas. Después, nos vamos para abajo tan contentos de haber disfrutado de un sitio muy especial y único en nuestro pirineo, que nos sigue reservando rincones para descubrir la belleza que esconde en sus entrañas para aquellos que persisten en el empeño...




Multitud de pozos a la espera de ser recorridos...

sorprende ver nieve en pleno agosto, no estaba tan profundo...

Para abajo tan contentos...




Multitud de Edelweis....





Una vez en el refugio, nos quedamos a pasar la noche. Coincidimos con unos fotógrafos de Quinto de Ebro, Nacho y Pepe, menudos "fenómenos" de la fotografía y de los drones...Fotos y una buena charla, a ver si hay suerte y vemos algunas estrellas fugaces...


Nacho nos enseña su DJI Mavic Pro 2


Últimas luces desde Armeña.

La estela de un avión y la luna anunciando su llegada...

Paisaje nocturno... la luna era muy poderosa...

Recomiendo el vídeo que hizo Nacho con el drone y las fotos de toda la noche...





Una de sus fotos..., por si lo queréis seguir en Instagram...

Foto de @Nacho Uli  

 Por la mañana, con calma recogemos y vamos para abajo...



Primeras luces desde la "no" terraza.


Unos curiosos y movidos piquituertos se posan en el árbol frente al refugio.

Abandonamos este bonito refugio, a ver si la próxima vez que vengamos ya hay terraza...


Los restos del alud vistos de vuelta.

Unos franceses han acampado junto al lago, dan cierta envidia, es un bonito lugar.

La comba del Llosat o Picollosa-Punta Alta, algún día habrá que subir...

Bonitos estratos



Primeros de agosto y vimos las primeras Quitameriendas... 


En resumen, otra bonita cueva de hielo para recordar en nuestra memoria...


No hay comentarios:

Publicar un comentario