Vistas de página en total

miércoles, 18 de junio de 2025

Las Calderas + Pico Campiña desde la pista de Quintanar de la Sierra.

Miércoles 18 de junio de 2025.

Las Calderas + Pico Campiña desde la pista de Quintanar de la Sierra.


Otra jornada primaveral vespertina que saco entre semana. En esta ocasión por tierras burgalesas, a la sierra de Neila. Me voy a un terreno que ya conozco pero que me gusta mucho. Tras una larga pista, entramos al famoso paraje de las Calderas, cuya erosión recuerda al Torcal de Antequera a mini escala. Comentar que han "desaparecido" todas las cuerdas que facilitaban los pasos expuestos. La trepada es más obligatoria y no será un recorrido para todos los públicos. Llevar unas tijeras de podar y un serrucho para limpiar los primeros pasos no será baldío. Por arriba pasé calor y sed, y tuve suerte de que la tormenta no llegara por aquí.

El paraje de Las Calderas es la cabecera del arroyo de Palazuelos. Se trata de un entorno exokárstico de rocas jurásicas estratificadas, donde el carbonato cálcico ha cementado areniscas y pudingas, de forma similar a parajes cercanos (Peña del Vaso, Castro Viejo, ...) pero con unas formaciones muy singulares. Se puede llegar desde varios sitios, pero todos ellos exigen una larga aproximación por pista (Palacios de la Sierra, Monasterio de la Sierra, Quintanar de la Sierra) o que estemos dispuestos a caminar algo más con más desnivel pero cuidando el coche desde las Lagunas de Neila.


Espectacular paraje de las Calderas en medio de formaciones sugerentes.



Quizás la ruta más cómoda es la de Quintanar.

Salgo del curro, como rápidamente en casa y me voy para Quintanar. Una vez en el pueblo, al poco de entrar, a la izquierda, cojo el camino forestal de "Juega los bolos" o pista de Fuentesalz, tras un larga pista de 9km en buen estado llego al final de la pista. Aún hace calor, así que me lo tomo con calma, y subo andando la fuerte cuesta inicial, luego ya la pista/sendero sigue en descenso hasta la conexión con la pista que viene de Palacios de la Sierra (hace años que no subo por allí, en tiempos, la pista estaba muy delicada, solo para todoterrenos). Hasta aquí me ha costado algo menos de 30 minutos.

Desde el amplio parking, ya por sendero, entre los pinos, en ligero descenso, alcanzo la primera de las Calderas. quizás la más caliente, por su poca profundidad y exposición solar. Han sido poco más de 15 minutos desde el parking de la pista de Palacios.

Arranco por la senda.

Duro repecho inicial

Parte final del sendero

Enlazo con el parking de la pista de Palacios de la Sierra.

Arranco la senda desde el parking

Llegada a la Caldera de abajo.

A partir de aquí podemos elegir, remontar por la derecha, (margen hídrica  izquierda) por fuera del barranco, de forma más cómoda, con vistas desde arriba, (posteriormente se puede acceder al cauce en varios puntos) o bien seguir por el cauce, con vistas más espectaculares pero no siempre cómodo ni sencillo. Se trata de un tramo exigente, por la vegetación, no es evidente siempre, y hay un par de trepadas. Luego más adelante, ya es más cómodo.

A partir de aquí el reloj es libre, podemos estar 25 minutos o dos dos horas, apenas es 1,2km de la Caldera Baja a la Caldera Oculta, pero no es terreno cómodo y evidente siempre.

Pasada la primera caldera, lo más difícil es saber entrar al cauce. Hay que destrepar por una canal que nos lleva a un gran tronco de pino caído por el que pasaremos (el tronco es la referencia). Luego el recorrido es evidente, con cuidado de no mojarnos y no pincharnos entre las ramas. Pasada otra pequeña poza con su cascada, realizamos una primera trepada más sencilla, y tras otro tramo de vegetación, llegamos a la trepada clave. Antaño aquí había cuerdas que facilitaban la subida. Este año no hay nada, han retirado todo. Las piedras agolpadas que ayudaban a subir las han desplazado, ahora se sube junto a un gran bloque, lo que facilita la bajada, pero no tanto la subida. yo subí por el medio, ayudado de una raíz, pero no me pareció fácil.


La Caldera de Abajo vista desde arriba. 




Ese tronco es al que tenemos que bajar para seguir por el cauce.


Esa cascada se supera por la izquierda con trepada sencilla.


Llegamos a la trepa clave.

Las piedras ahora están a la derecha.
Aspecto antiguo de la trepada. Yo subí por la fisura herbosa.








Antes se subía más a la izquierda con cuerdas.


Luego viene el tramo "subterráneo", hoy un poco más complicado, ya que corre más agua de lo "habitual" y exige contorsionismo para no mojarse. Al salir, observo una cuerda con nudos a la izquierda, que imagino han puesto para aquellos que han llegado bajando hasta aquí y no se atreven a bajar la trepada, siendo un escape posible, aunque preveo (lo desconozco) que no será muy cómodo. 


Aún corre agua por el pasillo subterráneo.

Vistazo hacia afuera.

Foto de archivo saliendo del agujero.



Cuerda de escape para evitar el destrepe.


Pasado el agujero, seguimos hasta un caos de piedras, un cubo característico alto nos sirve de referencia, en este punto puede que no hallemos el paso a la primera, pero a la derecha hay un paso bajo que nos permite seguir (también es factible un pasillo que se estrecha, más incómodo). También se puede salir o entrar al cauce por la margen izquierda con una sencilla trepada hacia el pinar. 

Tras remontar por una canal que ha quedado más alta que el cauce, ya seguimos por terreno muy cómodo y todos los públicos hasta la caldera "oculta", la más bonita del recorrido, en cuyo acceso también ha desaparecido el cable eléctrico que hacía de pasamanos. Sin embargo, este tramo es más sencillo. 





Subiremos por donde antaño lo hacía el agua.

Tramo amable de recorrer.



Llegada a la poza oculta. El pasillo ahora está sin pasamanos.




La poza oculta vista desde arriba.



Dejando la poza oculta, la senda nos saca del cauce, pasando por otro arco rocoso, remontando por trepadas muy sencillas. En este punto me cruzo con cuatro personas que también están haciendo el recorrido en sentido contrario. Sigo. Se puede de nuevo elegir, salir inmediatamente hacia el pinar o continuar un tramo más por el cauce, como así hago, aunque tampoco aporta maravillas... aprovecho para beber agua, ya que el calor sigue pegando y me queda toda la subida.




Finalmente abandono el barranco y sigo por la senda más marcada hacia el Norte, al principio el sendero es claro, pero luego se va perdiendo, se puede ir por cualquier sitio, pero con las dos últimas primaveras lluviosas que hemos tenido, las plantas han invadido y tapado las trazas de senda, y sin ser agobiante, no es cómodo subir. Me dirijo hacia el cordal, y voy desviándome hacia la derecha. Tengo pendiente subir más a la izquierda, que hay senderos más marcados, pero siempre me desvío a la derecha.



Las moscan barruntan la tormenta.

Subo por donde puedo...




Ya por el cordal, diviso las Lagunas de Neila, al fondo la tormenta cuyos truenos oigo, pero no hay peligro por aquí. Unas fotos y desciendo directo hacia el inicio de mi ruta. Es descenso es claro, rápido (30 minutos corriendo)  y no tiene pérdida.




Mucha calima hacia Urbión.

Descenso bien marcado.




Han sido cinco horas, apurando la jornada de luz, llego al coche casi a las 10 de la noche, pero con luz más que suficiente. Unos 14km y cerca de 500 metros de desnivel. Track, Me llama la atención que no coinciden las medidas de Wikiloc y Strava...



Diferentes accesos. Pistas en negro.



- Enlaces de Interés:

* Calderas desde Neila. 2018 Por el Norte. Sin pistas pero más desnivel.
* Calderas desde Quintanar de la Sierra 2023. Por el Este, pista 9km + excursión.
* Desde Monasterio de la Sierra. Por el Oeste. Pista de 12km y luego la excursión.

 

domingo, 15 de junio de 2025

Cueva Pilares por las faldas de la Muela de Beratón. Corriendo por la cara oculta del Moncayo.

Domingo 15 de junio de 2025.

Cueva Pilares por las faldas de la Muela de Beratón. Corriendo por la cara oculta del Moncayo.


Aprovechando que quiero ir a comer al pueblo, me animo a corretear un poco por la mañana. Marcho a Beratón, (con la vuelta que hay que dar por Cueva de Ágreda, creo que compensa cruzar por las pistas desde borobia como ya hice una vez) y bajo el puerto hacia Purujosa, para poco antes, nada más pasar a Aragón, parar al inicio de un pista cerrada al tráfico que sube faldeando por debajo de la Muela de Beratón.

Llegando a los arcos de la Cueva Pilares.



Estuve en Mayo del año pasado por aquí, y una granizada me hizo abortar el recorrido, y esta mañana podré sacarme la espinita.

Se trata de un territorio nada frecuentado en la llamada cara oculta del Moncayo. Mi objetivo es llegar hasta la cueva Pilares. Casi todo el recorrido se realiza por pista salvo la llegada a la Cueva. Hay muchos cruces de pistas pero si seguimos la indicación, siempre a la izquierda, o llevamos mapa, sin problema. Se trata de una larga diagonal para aproximarnos al collado.


La pista arranca dura, poco después de salir, un tramo cementado bien inclinado, nos sube las pulsaciones, con calma, se deja hacer, y tras rodear el extremo sur de la mole rocosa de la Muela de Beratón, se alcanza otro parking y pista con cadena. Desde allí ya intuimos nuestro objetivo. A partir de este punto, la pista lleva una inclinación mucho mas suave que nos permite recuperar ritmo. Conforme nos vamos acercando ya vemos la muralla rocosa del Cerro Morrón en cuya base encuentra la cueva Pilares. Al poco de pasar el barranco más pronunciado que cruza la pista, llegamos a un cruce, donde una pista desciende de forma notable, sigo recto, y casi seguido, se llega a otra bifurcación, lo más corto sería seguir recto, por la que desciende ligeramente, pero yo opto por la pista mas inclinada que sube a la izquierda, y volveré por el otro.

La subida es muy dura, son 300 metros de andar, ganado el desnivel, la cosa se humaniza e incluso luego, descenderá. La pista sube directa hacia el extremo norte de la Muela de Beraton, se observa su punto más alto (Corona Alta), y poco antes de llegar al pie de las paredes rocosas, gira a la derecha, manteniendo altura primero y luego bajando. Así, me planto en las zetas que llevan a los Portillos, donde veo caballos pastando. En el collado, me da la sensación de que no hay camino cómodo para cruzar (no es así, no es evidente, pero es factible y es más corto). En lugar de saltar hacia el otro lado, opto por la opción cómoda, aunque más larga, de seguir por la pista. Cruzo el pastor eléctrico que hay para controlar a los caballos, y salto a la cuenca de la hoya de Horcajuelo. Por la pista desciendo hasta el collado, para luego volver a subir al otro collado, al pie del Cerro Morrón. Allí me cruzo con un grupo de corredores que vuelven ya de la cueva Pilares y se bajan hacia Horcajuelo-supongo que hacia Añón-

Por sendero conocido me llego hasta la cueva Pilares, que no es una cueva en sí, sino un oquedad de notables dimensiones, con arcos rocosos muy vistosos. Antes de llegar si que hay otras pequeñas cavidades en las que entretenerse, pero hoy voy directo, unas fotos y listo.

Para volver, no salto al collado,, tampoco veo la supuesta pista ni el PR que desciende directo, sino que sigo a media ladera hacia el collado de Los Portillos, por senda cómoda, hasta casi llegar al final, que deja de ser tan cómoda, y con la pista a la vista desciendo pino a través. De regreso, tras un tramo muy pronunciado de descenso, pasaré cerca del arroyo que alimenta la Fuente del Gato, es el mejor momento para coger agua, luego no es tan cómodo y en la fuente como tal, no salía agua. Continuo el descenso, tocará remontar en ciertos tramos, pero nada serio.

Decir que en esta jornada hizo mucho calor, no suelo llevar agua nunca, y tuve sed, que pude paliar bebiendo en los diferentes arroyos que crucé, pero dado que hay caballos, conviene estar atentos a este tema. 

Sin mas contratiempo que el intenso calor, llego hasta el coche tras algo más de 15km y casi 600m. de desnivel en algo menos de 2h30' de coche a coche, 1h30 subir y unos 45 minutos bajar, corriendo por las pistas y parando un "ratín" a hacer fotos en la cueva Pilares. 


Mi objetivo visto con zoom desde la pista.

Cogeré la pronunciada cuesta a la izquierda.



Subida muy tiesa hasta la base rocosa de la Corona Alta.



ligero descenso.




Me cruzo con un grupo que baja hacia Horcajuelo-Añón

Vistas hacia por donde he venido y la pista inferior de regreso.





Desciendo entre pinos hacia Los Portillos.

No salía agua en la fuente del Gato.




- Enlaces de interés.

- Cerro Morrón desde el Alto de Almadenejos. (pendiente de escribir)