Vistas de página en total

sábado, 30 de agosto de 2025

Cuevas heladas: Grallera del Turbón o T2 y Cueva helada de Fenez T-51

 Miércoles 25 de junio de 2025.

Cuevas heladas: Grallera del Turbón o T2 y cueva helada de Fenez o T-52.


Retomo el blog con entradas atrasadas de finales de junio...

Me escapo los últimos días de curso y empiezo con la visita a las cuevas heladas del valle del Turbón, a los pies de los picos Fenez y Otal desde el valle de Bujaruelo. La idea era finalizar la jornada con la ascensión al Fenez, pero la amenaza de tormenta, que luego apenas fueron dos aguaceros y un poco de granizo, hizo que la jornada se redujera a ver las dos cavidades heladas.

Entrada de la Grallera del Turbón o T-2



Esta fue la primera jornada de un buen arranque de la temporada estival. Con espeleo, carrerita por el pirineo olvidado y triplete de barrancos clásicos.

Viajo la noche anterior a última hora hasta Linás de Broto, a saludar a Encarna y Amador en El último bucardo. Duermo en Linás y por la mañana temprano me desplazo hasta Bujaruelo.

Poco después del Camping Valle de Bujaruelo, arranca la subida al valle del Turbón. Se trata de una subida muy directa y tiesa, sin tregua en el bosque, y por encima igual o peor, ya que no hay sombra. Llevar agua, ya que salvo una fuente a desmano, no hay agua en todo el valle.

En la aproximación coincido con varias cordadas que van a escalar a la pared Lisa de Fenez, ambas vascas, en una de ellas, la  más veterana, reconozco al escalador, esquiador y excelente fotógrafo Fidel Mendía, le saludo y charramos un poco hasta que nos separamos, ellos irán directos a la pared por la senda más a la izquierda, hacia la fuente, y yo subiré recto hacia la T1. Las dos cordadas hicieron las Canaletas Centrales, sobreviviendo a un buen aguacero. Por suerte no duró mucho y el calor hizo que la pared se secara rápidamente. Ya me gustaría escalar por aquí algún día, pero antes tengo que escalar un poco antes... (unas semanas después escalé en el muro de Bachimaña).

Para más información del acceso y reseñas de escaladas, ya puse información en esta entrada anterior de otra visita en 2021. Mas info reciente en catalán aquí. 

Subida corta pero exigente y sin tregua.

Fidel y compañía se van por la senda de la izquierda.

De camino a mi objetivo inicial, me detengo en la T1, espero poder algún día realizar la travesía desde aquí hasta la salida por Santa Elena, es un tercio de la integral del Sistema de Arañonera, pero ya es un buena aventura, entre 7-9 horas según equipo, fuerzas y añadir la aproximación y retorno.

El sistema de Arañonera es la cueva con mayor desnivel de España, es su momento lo fue de Europa. Las hay mucho más largas, pero pocas con el halo de respeto que produce esta cueva. Más de 42 km de galerías y casi 1350m. de desnivel. Son muy pocos los que la han recorrido en su totalidad, alguno más los que han hecho su parte intermedia y más los que hacen el tramo final, desde donde estoy hoy hasta la salida junto a la ermita de Santa Elena (vídeo) Pero aunque de menor entidad, no conviene despreciar el esfuerzo que supone realizarla. yo aún la tengo en mi lista de "pendientes", a ver si un día reúno el coraje suficiente para esa empresa.

Como llevo arnés, me lo pongo y me cuelgo del P10 de la entrada de la T1, vaya aire gélido que sale, unas fotos y para afuera. 


Llego a los agujeros de la T-1



Me asomo al P10 de la T1

Sale un aire gélido.



Subo a la pared que hay un poco más arriba que es donde se encuentra la T2 o Grallera del Turbón, una pequeña cavidad, a la que antaño se descendía por una rampa de nieve, y ahora, es necesario rapelar. Monto cabecera en el spit y luego en el parabolt, pero no me llega la cuerda de 15 metros que he traído y desmonto el spit y me cuelgo solo del parabolt. Antes con 15m. era suficiente, pero el nivel de la nieve/hielo ha ido bajando.... Queda una masa de unos 7 metros de grosor de hielo, que paradójicamente, aunque mengua cada año, se conserva mejor que otras cavidades con hielo y eso que está a una cota bastante baja, a escasos 2000 metros de altura.

Tras la bajada, compruebo que debajo de la tierra sigue habiendo hielo (por un momento me pareció que había desaparecido todo el hielo). Aunque se puede ir sin crampones me los pongo para ir más seguro. La columna de hielo de la izquierda, ha menguado de tamaño con respecto a otros años, me meto por el caos de piedras final que hay a la izquierda, voy bajando un poco por terreno incómodo pero no veo continuación y vuelvo a subir a la sala principal. Tras las fotos y cuando ya me iba a marchar, observo que a la derecha, entre la pared y el hielo, en la rimaya, se ha abierto una nueva galería, me pongo de nuevo los crampones y bajo, son apenas 8 metros por un tubo de un metro de diámetro, por el que me introduzco a cuatro patas, al final tiene una pequeña bifurcación pero nada más. La galería se dirige hacia la acumulación de hielo cubierta por los excrementos de las chovas que viven dentro de la cueva. 

Saciada esta nueva curiosidad, subo por la cuerda y salgo al exterior, donde agradezco el sol. Mientras he estado dentro, ha caído un chaparrón del que no me he enterado, pero el suelo exterior mojado y el sol que pica, dan fe de ello (es el que pilló a las dos cordadas en la pared).

Entrada a la T-2 o Grallera del Turbón.


Montaña de hielo cubierta por el guano de las chovas que viven en la cueva.

Unos 15-20 metros de cuerda son necesarios. Antaño se bajaba andando.

Foto de archivo de acceso a principios de siglo. en invierno está parecido.



Bajando por la zona de la izquierda, sobre piedras y hielo en techo bajo, muy incómodo.

La cosa seguía, pero mas estrecha y lo dejé.
Me sorprendió ver tanta basura, me bajé una garrafa llena de restos...



El peso de las piedras ha deformado el hielo.



Cuando ya estaba pensando en salir, voy al otro extremo y sorpresa...


Observo que en la rimaya hay un pasillo...

Allá que voy a curiosear...



Recorro un pasillo de 5-6 metros de longitud y unos 60cm de altura.



Se bifurca pero se cierra en seguida.

El otro ramal tampoco tira mucho más.

Saliendo para afuera.


Ubicación del pasillo de hielo junto al guano de las chovas.

Croquis aproximado del recorrido subterráneo.

Para subir se requiere equipo completo de espeleo, ya que abajo está muy pulido y húmedo.

Despedida hasta la siguiente ocasión... ¿quedará hielo?



Me pongo de pantalón corto y subo hacia la cueva helada de Fenez, podría descender a enlazar por debajo del farallón rocoso, pero prefiero ir hacia arriba, más cómodo al principio, pero que luego me exigirá una trepada con atención para superar la barrera rocosa y luego, ya siguiendo mojones, acercarme a la pared. De camino veo que una cordada ya baja de la cumbre y la otra está en el último tramo que suben a ensamble. ¡Si que han ido rápidos! Me aproximo a la pared y coincido con la segunda cordada antes de entrar a la cueva, me cuentan que han tenido que parar por el aguacero pero que la roca se ha secado rápidamente. 

Subiré pegado a la pared


Tendré que trepar esa barrera rocosa, IIº

Ya tengo a la vista mis objetivos.


Al pie de la impresionante pared lisa.

Justo cuando llego vuelve a llover.

Antaño esta entrada estuvo tapada por la nieve.




Ya en la entrada vuelve a caer otro aguacero pero me pilla ya casi a cubierto. Me vuelvo a abrigar y me bajo a la cueva helada. Tras la trepada de acceso, desciendo el nevero, se puede bajar sin crampones, pero como me los voy a tener que poner luego (tampoco son imprescindibles para un vistazo rápido), me los pongo y bajo tranquilamente. Observo un notable descenso del hielo comparado con otros años). La zona a visitar son apenas 50 metros que tras el llano inicial asciende para terminar poco después. Las dos columnas de hielo estacional que suele haber están muy mermadas. Me entretengo haciendo fotos y salgo.


La primera vez que entré en 2001 tuve que agachar la cabeza para pasar...





Sesión de autoretratos...






Resulta curioso saber que este pequeño ramal estuvo oculto/cerrado por la nieve durante mucho tiempo, y que la cueva se exploró antes de abrirse esta pequeña galería, inaccesible hasta 1993. Por donde a finales del siglo pasado se entraba a rastras, ahora pasamos andando. 

Pero esta cavidad tiene mucha más historia. Aunque para la mayoría pueda pasar desapercibido, el ramal importante de esta cueva queda a la derecha según bajamos, y fue lo que se exploró primero. Ya lo ví hace años, pero al ser un paso estrecho pensé que no tendría mucha continuidad y/o interés, pero resulta que sí que tiene. Cuando se estaba explorando la Grallera de Fenez, se pensó que quizás se podría conectar por abajo, y se hizo una desobstrucción en 1987 y salió una cueva bastante maja, que requiere arrastrarse y cuerdas. Ahora que he localizado la topo, igual me animo un día a visitarla.
Posteriormente, y tras varios intentos serios se logró bajar a la cota -650m, y finalmente, se consiguió conectar en 2007, la Grallera de Fenez (T-38) con la Cueva helada de Fenez (T-51). Un equipo potente del Espeleo Club de Gracia consiguieron entrar por arriba y salir por abajo, poniendo solución a muchas incógnitas de escaladas infructuosas desde abajo y agujeros sin salida por arriba. 



Esos nervios de hielo me recuerdan a las formaciones de roca.



Por aquí sigue la cavidad.




Hoy no se puede entrar a la CGF-2


Cuando salgo de la T-51, me voy al otro lado de la Pared Lisa a ver otro agujero que he visto abierto en ocasiones, la Cueva "Gelada" de Fenez 2 (CGF-2), pero hoy no se puede pasar con la nieve. Aún sin terminar de decidirme, me caen unas gotas, y me refugio de nuevo en la cueva. Pienso que ya ha pasado y salgo animado aún a subir al pico de Fenez, pero otro algarazo, esta vez con granizo, termina de convencerme de que hoy no es el día, doy media vuelta y para de llover/granizar justo cuando estaba haciendo la trepada para entrar al porche de la cueva de nuevo.

No lo medito mucho más, cambio de camiseta, con las lluvias ha bajado la temperatura y se me ha mojado la que se llevaba, con manga larga, me voy para abajo por el sendero de la derecha, pasando por la fuente y encontrándome un cencerro de vaca. Curiosamente, la tarde que es cuando daban tormentas, se quedó perfecta y estuvo lloviendo por la mañana de forma intermitente.



Hoy no podré subir al pico Fenez, la meteo no acompaña...






Con tarde por delante, me remojaré los pies bajo el puente de San Nicolás, y después cambio de valle, y me voy hasta valle Vió donde tengo pensada una excursión para el día siguiente.




De vuelta por la vista veo de nuevo la pared Lisa.






♦ Enlaces para los amigos de las "batallitas":






Conexión de la T-38 con la T-51. Espeleo Club de Gracia 2007. - Fotos-