28, 29 y 30 de junio de 2019
Hechizado por la
magia del Hielo fósil
Tras un final de curso que no termina de llegar, y con un par de pequeñas salidas pendientes de reseñar en el blog, he querido escribir esta que tan buenas sensaciones me dejó.
Me siento un privilegiado de poder contemplar estos maravillosos rincones. De nuevo, con la oportunidad que me brinda Miguel, geólogo investigador del CSIC, tengo la suerte de visitar las cuevas de hielo fósil, cuyo acceso está prohibido y requiere de un permiso del Parque Nacional.
 |
Muro de hielo fósil de la Sarrios 1. Mas de 4500 años de agua congelada delante nuestro. |
Después de la visita a la Gruta Helada de Soaso, programamos a primeros de mayo otra visita a Sarrios, pero cancelamos por el mal tiempo. Ahora, dos meses después, acudo a la invitación de Miguel. Ellos ya subieron el martes, yo por curro no me puedo incorporar hasta el viernes.
En esta ocasión, al no poder subir con ellos, aunque dudo si subir por Nerín andando desde el pueblo, la amenaza de la ola de calor, me hace cambiar de ruta y me incorporo desde Bujaruelo, igual desnivel pero menos km. De esta forma, no podré ayudarles a bajar las muestras de hielo hasta Góriz.
El jueves tarde viajo desde Soria, llego a Bujaruelo pasadas las 12 de la noche.
7:30 Madrugo y con la fresca arranco hacia el puerto de Bujaruelo. Voy cargado más de lo normal, comida para tres días, material y frontal de espeleo, y ropa extra. Aún así, nada que ver con el peso que llevaran mis compañeros. En 1h45' alcanzo el Puerto de Bujaruelo, y en otra 1h15' más, tras 3h, llego al refugio de Sarradets. Por el camino hay nieve, pero no ofrece problemas.
 |
A las 7:30 Bujaruelo esta tranquilo y solitario... incluso hace fresco. |
 |
Desde el Puerto de Bujaruelo se divisa hacia el Oeste con mucha calima debida a la ola de calor |
 |
Apenas queda nieve en el acceso al Glaciar de Gabietos, muy diferente a este invierno. |
 |
Subiendo Sarradets aún queda nieve |
Tan sólo el tramo de las cascadas, donde pronto se romperán los puentes de nieve y estará entretenido el paso.
 |
Los torrentes simepre son una barrera incómoda de cruzar.. |
 |
Los puentes de nieve no durarán mucho.. |
En el refugio hago una parada y como algo. Desde el refugio observo el paso hacia la Gruta Devaux, veo la huella de mis compañeros, e imagino que siguen por allí, su idea era dormir dentro la noche anterior. Sin embargo, cuando por la tarde hablo con ellos me contaron que la bajada por la nieve estaba delicada, y que en la vertical de la entrada de la cueva estaban cayendo desprendimientos de rocas de forma intermitente y peligrosa, por lo que abortaron la entrada.
 |
Tras casi 3 horas alcanzo Sarradets. |
 |
Los trabajos siguen adelante en el refugio, que permanece cerrado. |
 |
Sube gente por las Escaleras desde Gavarnie, ya sin nieve. |
 |
Diviso la huella de mis compañeros por el corredor nevado que baja a la Gruta Devaux. |
Dudo si calzarme los crampones para seguir, ya con nieve constante pero veo que hay quien sube sin ellos sin problemas, y como hay buena huella logro subir hasta la Brecha sin ellos. en menos de 30' estoy en el lado español, sin aire y una temperatura muy agradable. Tras breve pausa contemplativa, continuo hacia el Paso de los Sarrios, que de lejos, parece no presentar problemas. Luego solo había un tramo algo delicado por la nieve antes de alcanzar la cadena, el resto sin problemas.
 |
Subo sin crampones. |
 |
Algunos se ponen los crampones para bajar, pero yo he subido sin problemas sin ellos. |
 |
Vistazo hacia Casteret. |
 |
Un joven cruza el paso de los Sarrios. |
 |
Sin nieve no ofrece dificultad seria. |
Me dirijo hacia el Collado de los Sarrios, y desde allí al vivac. Encuentro el material de mis compañeros, y veo que están sus sacos, deduzco que no pueden estar en Devaux. Por whatsapp me dice Miguel que han bajado muestras a Góriz y que luego irán a Casteret, quedamos allí. Mientras me meto a hacer alguna foto.
 |
Me sorprende ver hielo en Sarrios 2, casi al exterior... por la corriente de aire frío se mantiene, porque a dos metros 27ºC. |
 |
El chupón no llega hasta abajo. |
 |
Foto de Abril de 2017. |
 |
Una pequeña cascada discurre por medio del frente, y su caudal varía según la hora del día. |
 |
A pesar de la gruesa capa de hielo de fusión, se observa bien el hielo fósil del fondo. |
Este año hay mucho hielo de fusión estacional. Debido al calor reinante de los últimos meses se ha filtrado mucha agua al interior de las cavidades, y como dentro la temperatura se mantiene bajo cero, el agua se ha helado dejando una capa de grosor variable según el sitio, pero que en algún punto hemos visto que era de más de 30cm. Una capa que se forma cada año desde la primavera hasta el final del verano, por encima del hielo fósil que permanece estable, aunque este hielo perenne cada año también va perdiendo extensión y grosor.
Después de visitar Sarrios 1, como y una buena siesta antes de bajar a Casteret.
 |
Siesta después de comer para recuperar el sueño de ayer y la soba de casi 5h para llegar hasta aquí. |
Bajo al encuentro de mis compañeros en Casteret, donde están descargando los sensores de temperatura localizados en diversos puntos. Allí me junto con Miguel, hoy acompañado de Iván, un químico del IPE especializado en los lagos pirenaicos y de Álvaro, un geólogo en prácticas. De nuevo aquí vemos que hay mucho hielo estacional, y que las columnas están a un tris de caerse, no durarán muchos días. algunos incautos entran a la cueva, saltándose la prohibición, y no son conscientes del alto riesgo de desprendimientos de hielo, por no hablar del deterioro que supone si entra todo el mundo.
Unas fotos y vuelta al vivac.
 |
Bajo hasta Casteret |
 |
Junto al acceso del piso inferior del Niágara helado. |
 |
El acceso al Niágara esta colapsado por el hielo de fusión. |
 |
donde antes estaba la gran columna, ahora solo hay un pequeño lago. |
 |
Esta columna esta en precario equilibrio. |
 |
En unos días se desmoronará la estrecha columna y se irá al suelo. |
 |
Estas frágiles estructuras son muy sensibles a los cambios de temperatura. |
Tras recoger datos de los sensores y las fotos, subimos de vuelta al vivac, a cenar y disfrutar de una noche agradable, con 12ºC de mínima, un lujo cuando medía España está bajo los efectos de una ola de calor insoportable.
 |
De vuelta para arriba. |
 |
Miguel con su "barrena" |
 |
La densa calima dificulta las fotos.... |
 |
Recogidos en el vivac. |
Tras la noche, nos levantamos con faena por delante, nos espera un día intenso de recoger registros de temperatura en los distintos puntos de la cavidad a través de los sensores y de muestras de hielo que luego son analizadas.
Estos estudios tienen un enfoque multidisciplinar, pero principalmente en tres ejes:
♦ Por un lado el área geoclimática, buscan ver si es posible establecer una relación entre los niveles de precipitaciones (su grosor y sus depósitos) y épocas climáticas pasadas. Los valores obtenidos se comparan con las muestras que se sacan del glaciar del Perdido. y aquí también más info.
♦Por otro lado está el estudio de vida orgánica, se busca la presencia de bacterias y semillas /polen (flipo con que descongelando el hielo, las bacterias vuelven a la vida, y en función de a qué temperatura reviven se puede relacionar también con el clima que tuvieron y cuando quedaron congeladas),
♦ Y por último, la datación glacial, se estudia su edad geológica mediante pruebas de isotopos que permiten analizar su antigüedad, pero también miran la presencia de metales pesados, su concentración y su relación con la contaminación... En Sarrios 1 encontramos hielo que lleva congelado más de 4500 años, mas o menos de cuando en Egipto se levantaban las pirámides.
Dado el evidente y rápido retroceso que llevan estas masas de hielo, urge su estudio, ya que en unos años, no será posible realizar este tipo de investigaciones.
Primero Miguel y yo entramos hasta el fondo de Sarrios 1, y luego procedemos a la extracción de muestras.
 |
Con cuidado, subimos por la piedra hasta donde es posible, y luego por el hielo de fusión. |
 |
Miguel recoge sensores y descarga datos en su "portátil todoterreno" |
 |
Observo algo que me parecen raíces, pero son yesos fibrosos. |
 |
La cavidad sigue hacia arriba. |
 |
Seguimos para arriba. Tramo fácil pero expuesto. |
 |
El hueco de la chimenea visto desde abajo en 2018. |
 |
En 2018 el paso era mucho más estrecho... |
 |
Tras la pala, se llega a un tubo vertical que se escala en oposición. Esta vez está con menos nieve y resulta más fácil que en otras ocasiones. |
 |
Miguel entrando al tubo-Chimenea. |
 |
Después aún quedan unos metros de sortear hielo y alguna estrechez. |
 |
Mas tarde, alcanzamos el piso superior, una amplia galería, inundada de agua. |
 |
En su extremo, vemos que hay una gruesa capa de hielo de fusión comparado con el verano pasado. |
 |
El verano de 2018 había casi 30cm menos de hielo de fusión en el suelo. |
 |
Terminada la recogida de datos de los sensores, nos vamos para abajo. |
Terminados los trabajos en la parte superior, bajamos al primer piso y procedemos a la extracción de muestras.
 |
Casi 20 cm más abajo, se ve la marca dejada el otoño pasado, todo lo que hay encima es hielo estival. |
 |
Con la barrena-broca gigante se extrae una muestra de hielo. |
 |
10 kgs para ser transportado hasta el congelador del refugio de Góriz en la chepa. |
 |
Envasados y listos para el porteo. De Góriz irá a Nerín en el helicóptero aprovechando el porteo de comida. |
 |
contraluz |
 |
Aunque la foto es mala, estas bolas nos trajeron de cabeza, hasta comprobar que no eran huevos, sino arañones introducidos por las chovas para congelarlos y tener una despensa para los malos tiempos. |
Después de más de 4h30' dentro de la cueva, le exijo a Miguel aplicar el "convenio laboral", habrá que hacer alguna pausa, o qué? que su motivación es infinita, y yo casi tengo frío en los pies. Salimos a calentarnos un poco, pero ya pararemos a comer algo. Por la mañana, vimos una simpática marmota merodeando por el vivac. Cuando salimos, vemos que les ha hecho gracia los manguitos de mis bastones, y me los ha destrozado, ahora, ya no me parece tan simpática...
 |
Simpática marmota a primera hora... |
 |
Así me dejaron los bastones, ya no es tan simpática la marmota... |
Por la tarde, nos dedicamos a recoger mas muestras, esta vez, ya de las pequeñas, para las pruebas de isótopo de carbono.
 |
Sobrecogedor... |
 |
Muestra ordenadas según capa estratigráfica. |
Después vamos a Sarrios 6, a descargar sensores de temperatura. Las nuevas galerías están inundadas de agua hasta la rodilla, el día anterior Miguel se metió descalzo, y casi coge un pasmo, yo lo dejo para mejor ocasión.
 |
Por el interior de Sarrios 6, con la luz de una ventana natural. |
 |
Todo el suelo está cubierto de hielo de fusión estacional. |
 |
Botes que dejamos escondidos están cubiertos por hielo estacional en una zona que no suele tener... |
 |
A la salida de Sarrios 6, nada que ver de cómo estaba el acceso el verano pasado...
|
 |
El año pasado estaba bastante más tieso. Delicado de destrepar. |
Volvemos al vivac tras una jornada de trabajo intensa. Tiempo de recuperación, cena y tertulia.
 |
La calima sigue haciendo de las suyas... |
Nos acostamos pronto, y con el cansancio cogemos el suelo sin problema. A mitad de noche me despierto, y veo la luz de Zaragoza al fondo, aún tengo motivación y monto el trípode para hacer una foto de larga exposición que no salió mal para estar medio dormido.
 |
Las luces de Zaragoza y la brillante Arturo. |
Por la mañana, me da por madrugar, y me subo a ver amanecer desde el Casco. aprovechando que estamos muy cerca, subo en 35' minutos a la cima, donde disfruto de un amanecer sin nubes y marcado por la calima.
 |
De camino a la cima, la silueta de Astazu a la izquierda, Marboré en el centro y la Torre a la derecha. |
 |
Sol radiante ... |
 |
Con los "reyes" de Ordesa a la derecha: Marboré. Cilindro y Monte Perdido. |
 |
Fue una amanecer discreto, sin grandes colores... |
 |
Glaciar del Vignemale entre la calima... |
 |
Detalle Taillon |
 |
Desayuno con vistas a Sarradets. |
 |
Desciendo con calma al vivac. |
 |
Me despido de mis compañeros que inician el porteo e inicio la vuelta. |
A las 9 dejo a mis compañeros que inician el porteo de las muestras hacia Góriz, y yo inicio un rápido descenso para evitar las horas de calor rumbo hacia la Brecha, Sarradets y Bujaruelo.
 |
De vuelta por el paso de los Sarrios. |
 |
Desciendo de la Brecha por nieve pero sin crampones obligatorios. |
Cuando llego a la altura del refugio de Sarradets, observo los desperfectos de una avalancha que tuvo este invierno en febrero, en la que llegó a entrar nieve dentro.
 |
Desperfectos marcados: Techo levantado y placas perdidas.
|
 |
Este invierno estaba perfecto - Diciembre 2019. |
Pero en Febrero una avalancha rompió la esquina, la ventana e inundó de nieve una de las habitaciones.
 |
Avalancha de Febrero de 2019 |
 |
De regreso, el paso de las Cascadas estaba entretenido... |
12:30 Tras 3h30' de descenso, durante las que solo paré a beber un trago en Sarradets y a remojar los pies 5' en el llano previo a la cabaña de Eléctricas, llego a un Bujaruelo lleno a rebosar de gente que busca alivio para esta ola de calor. Cada uno con nuestros pensamientos, unos felices de darse un baño y otro con la satisfacción de haber visitado un enclave privilegiado, cuyo recuerdo perdurará un buen tiempo en mi memoria.