Vistas de página en total

sábado, 9 de abril de 2011

Nacimiento del Rio Pitarque

7.04.2011


Mañana libre, casi veraniega, porque lo de hoy no ha sido primaveral.. menudo calor!!!


He aprovechado para correr un poco por uno de esos rincones mágicos de Teruel provincia: El Nacimiento del Rio Pitarque.






Madrugo un poco, y esta vez voy por Aliaga, desde donde asfaltaron una pista de 18km que nos deja en Pitarque. Es famosa entre los ciclistas por sus rampas de hasta el 18%, con un km de media  del 14%.


Aunque lo cierto es que como la capa de asfalto que echaron fue muy fina, el invierno ha hecho estragos, y tiene unos socavones...guapos guapos, ademas de muchísima gravilla suelta, asi que ciclistas de carretera creo que mejor abstenerse.



 Vista desde el pueblo hacia el Nacimiento







A las 10 parto del mismo pueblo de Pitarque. Un pueblo que me encanta y al que he ido muchas veces. Mi idea incial es correr por la GR-8 hasta el pueblo de la Cañada de Benatanduz, y por supuesto, acercarme al Nacimiento.


El sendero al poco de salir...






La ermita












Casi llegando al nacimiento la cosa se empieza a poner muy bonita...














Con la fresca, en media hora estoy en el Nacimiento. como ya anunciaban los sintomas previos a su llegada (pequeñas cascadas del camino sin agua..) hoy no sale agua por la famosa chimenea. Por lo que luego hablo con los lugareños ha sido cuestión de estos dos- tres dias de calor, porque el finde pasado bajaba agua. Mala suerte!








El Nacimiento del rio Pitarque saliendo agua por la Chimena en Mayo de 2004








El Ojo de Malburgo , que echaba un montón de agua, visto desde la pasarela que lleva al Ojo de los Planos...








Llegando al Ojal de los Planos, que en realidad, allí no se ve nada, solo se escucha que por debajo sale agua, pero desde allí hay alguna vista curiosa.









Tras enredarme un rato para ver todos los manantiales y tirar unas cuantas fotos decido continuar.











Un pequeño detalle...











En vez de retornar para coger el sendero, decido ir campo a través en la vertical del nacimiento, desde el lado del Ojal de los Planos. (ya conocía el "paso" de otro escarceo anterior).


 Subo primero por una barranquillo hasta llegar a las paredes, donde voy buscando el paso mas fácil.. algún paso de IIIº expuestillo y salgo al tramo superior un poco aterrazado.




Desde arriba se tiene una imagen aérea de la zona del nacimiento..





Retrocedo hasta una bonita oquedad que me llama la atención,... 










...luego falsa alarma, no tiene continuidad, solo es morada provisional de cabras. Sigo por unas viras horizontales.







Por las viras encuentro piedras muy guapas, con formaciones minerales muy curiosas, creo que son calcitas...








Me asomo a la vertical del nacimiento, continuo un poco mas y en el siguiente barranco desciendo al cauce de la rambla por encima del Nacimiento.  El descenso es cómodo. Retrocedo hasta el Nacimiento del rio Pitarque, al Ojal de Malburgo, por donde sale toda el agua del rio Pitarque. Ofrece alguna toma curiosa desde la otra orilla.


 





La llegada al Ojal de los Planos, cuya sirga de toda la vida ha sido renovada por una cadena. En algun paso han puesto unas pequeñas plataformas para apoyar los pies. Antes también se podia pasar, pero hay que justificar inversiones... Se han hecho alguna cosa en el sendero, a mi juicio, sin mucho criterio.






A partir de aqui, decido remontar la Rambla de Malburgo, cauce del rio que normalmente, salvo tormentas, suele estar seco.









El ascenso es curioso y laborioso. Hay tramos muy guapos que me recuerdan a la Sierra de Guara, por momento screo estar en el cauce del Mascún...





Hay muchas formaciones muy curiosas...









... a tramos me parece estar en el Barranco seco de Basender... 


aunque por el calor creo estar en Teruel en Agosto!! 




La remontada del cauce completamente seco no deberia dar problemas, pero con agua estancada en todas las pozas, me cuesta mucho tiempo vadear el agua para no mojarme. Lo consigo, pero ojo!! me tengo que currar unos pasos de escalada por los laterales bien expuestos y no aptos a todos los públicos!!


Aún asi lo recomiendo por su belleza y tranquilidad.






Sigo cauce arriba viendo curiosas formaciones y pensando no me habré pasado el desvio del GR-8 cuando cruza el rio...









Pero no! se me ha hecho muy largo en tiempo y pensaba que también en distancia. Por fin, pasada una paridera, el cauce gana horizontalidad, los pinos de las orillas quedan a nuestra altura, y unos mojones de piedras avisan del paso. Las pinturas algo descoloridas confirman el trazado del GR-8.


Decido remontar hacia el pueblo de Cañada de Benatanduz, como tenia previsto, pero el calor sofocante y sobre todo la hora que llevo (ya voy justo para ir a currar esta tarde) hacen que lo deje para otro dia.  Al salir a una pista doy por finalizado mi paseo y media vuelta!!


El retorno se me hace muy breve, llegar a la vertical del Nacimiento por arriba es cuestión de 25 minutos, y remontarlo me ha costado cerca de 2 horas!! claro que a la vuelta ya no paro a hacer casi fotos.


El Cañón desde arriba...



Una toma desde arriba  de los estratos junto al Nacimiento del rio Pitarque









Por el GR-8 desciendo hacia el pueblo de Pitarque, en un descenso casi vertical del camino que casi se ha perdido por las piedras caidas y que impiden correr incluso cuesta abajo!


Por fin llego a Pitarque, cansado y un poco deshidratado por el calor sofocante!.


Mapa Pitarque y GR-8





viernes, 8 de abril de 2011

Marzuelos por Soria

2.Abril.2011


Con retraso, pero voy a poner las salidas al campo retrasadas.


Después de la kilometrada y cierta paliza de correr por Peñagolosa el viernes por la mañana, por la tarde me voy hasta Soria con mi pareja. En busca de un finde de relax.


En busca de los Marzuelos!!




Como en su pueblo hay un potencial micológico de primer orden y toda su familia son unos avezados buscadores, tuvieron a bien llevarme a buscar una seta curiosa, el marzuelo




El Marzuelo es una seta poco conocida, y que a demas de tener la curiosidad de aparecer en esta "impropia" época del año (no sale en otoño como casi todas!) es una seta muy dificil de buscar.


Y digo dificil porque casi me vuelvo a casa sin coger ninguna! Y eso que entre todos cogimos, mejor cogieron, mas de un kilo!!






A ver quien es el guapo que puede encontrar esto...




Otra muestra  mas visible, que no es lo normal...






Se esconde debajo de la "pincha" de los pinos caida por el suelo, y hay que descubrirlos casi por intuición, una elevación poco sospechosa y.. a veces nada, peor otras hay suerte!




Los hay de forma muy diferente, incluso de color, porque a los que no les ha dado la luz, están blancos. Por confundirlos con otra especie no hay problema, porque el marzuelo es la unica especie en esta temporada. Años atrás se habían adelantado a marzo, llegandose a recoger incluso en Enero, sin embargo este año hay en Abril. Su periodo de recogida es muy variable, corto e incierto.








En medio del pinar..








Por supuesto ese mismo dia los degustamos. Estan bueno, pero a mi paladar le siguen gustando mas la seta de cardo (que me recordaba un poco el marzuelo) y sobre todo el rey, los Boletus edulis!!


También han empezado a salir los primeros narcisos...






Pero resumiendo, estuvo muy bien conocer una nueva seta (para mí) y cumplimos el objetivo de descansar!!.




Como muestra de su dificultad os dejo este video de recolección de marzuelos que he visto por internet...



miércoles, 6 de abril de 2011

Ascensión a Peñagolosa, 1814m. y Vivac en la cumbre


Viernes 1 Abril 2011


Ascensión al Peñagolosa y vivac en la cumbre.


El jueves por la tarde acabo de trabajar a las 5 de la tarde, y me planteo realizar un proyecto que tengo pendiente hace mucho tiempo. Subir al Peñagolosa, (o Penyagolosa que lo llaman los valencianos) y quedarme a dormir en su cumbre.






En mi curro, tengo unas pequeñas ventanas de tiempo libre, salgo por la tarde y entro a currar al dia siguente a las 6 de la tarde, y suelo aprovechar para conocer y recorrer los muchos rincones que esconde la provincia de Teruel. Este año, la meteo y luego las lesiones, no me han dejado aprovechar mis mañanas libres, espero que esta primavera tenga mas suerte. Con los calores, aplazo los planes de esqui y vuelvo al senderismo.


El Peñagolosa es una montaña modesta (1.814m.), pero es el 2º techo de la comunidad valenciana, sólo superado, por poco, por el Pico Calderón (1.837m.), que es fronterizo con la provincia de Teruel, en el Rincón de Ademuz. Se puede enlazar con el Pico Javalambre, quizá otro dia!


Enclavado en el término municipal de Vistabella de Maestrazgo, en la provincia de Castellón, pero muy cerca de los limites de la provincia de Teruel. Se alza este pequeño pero interesante pico, desde cuya cumbre es posible ver el mar, y bien visible desde muchos puntos de Teruel.




Tiene dos rutas posibles de ascensión, desde el eremitorio de Sant Joan de Peñagolosa, el más clásico, corto y mas recorrido, y desde Villahermosa del Rio, mas largo y tranquilo.
Mas info del Parque Natural de Peñagolosa aquí.


Me lio la manta, y con mucha motivación, me voy en su busca! Son mas de 200km desde Calamocha, unas 2h45'!! y toda una aventura porque para no dar la vuelta hasta casi Castellón, cruzo cerca de Puertomingalvo, por una "carretera" o pista medio asfaltada a cachos, de 35km!!


Para ir desde Aragón, lo mas corto, es ir por Mora de Rubielos hacia Puertomingalvo, y 2km antes del pueblo, sale a mano izquierda una pista.  Los primeros 4km los  han asfaltado hace poco, y estan muy bien, trazado sinuoso pero llevadero. Luego vienen 6km mas hasta el limite de Aragón. Este tramo es el peor, restos de asfalto y grandes baches, la típica pista que se va bien, pero que si corres, no te da tiempo a esquivar el siguiente bache. Desde que entramos a la provincia de Castellón, por un túnel, la carretera vuelve a ver eso, una carretera, bien asfaltada pero muy curvada. Luego, ya solo resta cruzar el Plano de Vistabella y acercarse hasta la Ermita de Sant Joan.


Mi idea inicial es subir desde el Corralico, el punto mas alto que se accede en coche desde la Ermita de Sant Joan (eso es lo que había leído por internet la noche anterior!) pero cual fue mi sorpresa que desde 2008, el acceso hasta el Corralico esta prohibido (salvo para vehículos autorizados)!! Después de un sprint al volante por carretera y pistas, veo que una falta de información, me va a privar de ver atardecer desde la cumbre!! Que putada! Pero.. qué le vamos a hacer? Eso es lo que hay! Reconozco que ascender al pico desde el Corralico es desmerecer a la montaña, (sólo 45' y 300m de desnivel) y me parece bien esta prohibición, pero no contaba con ella, sólo eso!


Mapa Peñagolosa






Como ya casi no hay luz, salgo a las 8 de la tarde para arriba desde el Parking previo a la Ermita, aunque he leído que el Barranco de la Pegunta es lo mas bonito, prefiero que se me haga de noche por la pista y no errar el camino, ... voy sólo, desconozco el camino, y se hace de noche... no es cuestión de tentar mas la suerte!






Por mas que hago una ascensión express al Peñagolosa, 1h15' para los 450m de desnivel no llego a ver atardecer desde la cumbre. Además, el cielo no está para muchas bromas, de hecho, me ha llovido viniendo de camino en el coche. 


Me sorprende que aún hay nieve en las inmediaciones de la cumbre! Con el calor que hace!! Este finde ha llegado la primavera con una fuerza...










Por unos momentos dudo si bajarme de nuevo al coche, si he hecho el tonto viniendo hasta aqui... pero se me pasa la tonteria, y me quedo a dormir. Me preparo la cena y disfruto del panorama nocturno.


Preparado el vivac en la cumbre del Peñagolosa...






Las vistas hacia la costa son curiosas, ya que se divisa con claridad la Autovia Mudejar A-23 (linea recta luminosa que viene de la derecha de la foto), Castellón, Benicassim y unos cuantos pueblos mas que desconozco.






Hacia el interior, observo claramente las localidades turolenses de Mosqueruela y Puertomingalvo bien destacadas y visibles.


Detalle de Mosqueruela la nit...








Cual es mi sorpresa que a media noche, disfruto de un espectáculo de Fuegos Artificiales. Luego he averiguado que era en Castellón, con motivo de las Fiestas de la Magdalena.


El cielo poco a poco, se despeja, aparecen las nubes, leo un rato y caigo dormido en una noche tranquila, con 7ºc y apenas un poco de viento.


Por la mañana, la cálima abundante estropea la visión y no me deja hacer buenas fotos. Aún así, ver el mar desde un pico tiene su puntillo...


Secuencia del Amanecer...








Parece mas Saturno, por los anillos, que el sol , je je!!!






Las primeras luces iluminan la pared este del Peñagolosa, por donde discurren varias vias de escalada: Desde vías fáciles como el Espolón Sur (IV), la clásica Via de los Diedros, La Murciana que no hace mucho escaló nuestro amigo Abel, o infinidad de vias mas complicadas. Quizás algún día vuelva por aquí a escalar un poco!






Recojo los bártulos y me bajo hacia el coche. Allí dejo la mochila, cambio pantalon por mallas, botas por zapatillas, cámara de fotos grande por cámara pequeña y me vuelvo a subir otra vez al Pico, pero esta vez por el Barranco de la Pegunta








Corriendo, pero sin importarme el detenerme a hace fotos y disfrutar del entorno, recorro el sendero de la Pegunta (o  de la Pega, sustancia pegajosa que se hacia a partir de la resina de los pinos de este tramo) Esta subida se trata de un sendero muy bonito y bien marcado. Es una recorrido alternativo a la pista, que es de especial interés botánico y protegido por su particularidad. Lo cierto es que sorprende ver un bosque tan exhuberante tan cerca del mar, hasta Tejos! Del todo recomendable (me recuerda al Sendero del Mirador de la Portera, en la subida al Caimodorro por Orihuela del Tremedal). 






Tramo final desde la Banyadera...






En 30' minutos alcanzo el cruce de la Banyadera, desvio hacia el corralico y en 20' minutos mas, cumbre! Total 50' desde la Ermita de Sant Joan, unas fotos mas y para abajo. Desde la cumbre se observa facilmente las pistas de esqui de Javalambre y Valdelinares, aunque con tanta calima no salen buenas fotos.


En el descenso me entretengo haciendo fotos a una de las primeras flores que nos indican la llegada de la primavera, las Hepáticas, (me dieron envidia las fotos de Jose, el último bezano)










Una vez de nuevo en el coche (30' minutos de descenso), recorro la zona del Eremitorio de Sant Joan, que no tuve tiempo de ver la tarde anterior.








Después me dirijo hacia el Centro de Interpretación del Parque, donde amablemente el joven que lo atiende me comenta diferentes posibilidades de excursión para recorrer antes de marcharme. Con lo lejos que está esto de casa, hay que aprovechar el viaje!!




Cascada del Carbo


Se trata de un paseo que discurre por el GR-7 hasta llegar a las Masias que se encuentran en el rio Carbo.  Con el objetivo de ver una pequeña cascada.


Desde el Centro de Interpretación, prosigo en coche (para reducir 1,5km la excursión) hasta la Loma Plana, allí dejo el coche y ya veo lo que me espera: Una larga bajada de unos 350 m. de desnivel, hacia una valle, primero por pista y luego por senda, siguiendo el GR-7 valenciano.





Mapa Cascadas del Carbo:




A la altura de la Ereta, se termina la pista, coincidiendo con un buzón de firmas y sugerencias del GR-7.




A partir de aquí, el descenso es  ya todo por sendero bien marcado y menos pronunciado que la pista; se me hace algo largo bajar, pero bueno... es llevadero.



Desde el sendero se divisa en frente el conjunto abandonado de la Masia de Maluendas. Viendo la dureza del lugar, me vienen a la cabeza las dificultades que tuvieron que pasar sus moradores en tiempos no tan remotos.


Una vez llegados  a las Masias de Carbo, pronto accedemos a la cascada mas famosa del río Carbo. Si bien lo normal es llegar a ella desde el pueblo de Villahermosa del Rio. 








La cascada no es espectacular, pero tiene su encanto. Leyendo cosas por internet y viendo un mapa que recientemente ha editado el Ayuntamiento de Vistabellla de Maestrazgo, veo que el rio Carbo también se hace como descenso de barrancos (reseña y fotos), aunque esta última cascada no se hace desde 2008 por prohibición del Parque (no sé si tanto por protección de las tobas (pocos se pegaran dos horas de pateo para tan "poco barranco") o por presiones de los dueños de las Masias (quienes acceden por una pista en 4x4 hasta allí).






Las aguas cristalinas del sitio invitan a meterse, y son bastantes frias!!









Sólo me queda volver. El ascenso hasta el coche. Al principio hace calor, pero como el sendero no es muy fuerte, deja correr y no es tan duro como pensaba. Luego, por la pista, solo puedo andar, pero me sorprendo, porque casi me cuesta lo mismo subir(50') que bajar (45')! 
Nota: Estos horarios son medio corriendo siempre que puedo, aunque paro a hacer fotos sin parar el reloj. Únicamente los pongo para mi referencia personal.


Para todos estos recorridos, hay una mapa reciente (Febrero de 2010) que esta bastante bien. Editado por la editorial El Tossal Cartografies  a escala 1:25.000. Lo conseguí una vez allí, pero puede venir bien para preparar las excursiones.


Una foto de una esquina del Mapa, que como digo, esta muy bien, con colores actuales que ayudan a interpretar el relieve fácilmente.


Mapa Peñagolosa. Ediciones El Tossal