Sábado y domingo 7 y 8 de septiembre de 2024
Espeleo en los Ports: Mamelots y Sabarin 1 y 2.
Arrancamos el curso con una actividad de espeleo fuera de mi zona de
recreo. Acudo a la invitación del Tío Ros a conocer una parte de esos
bonitos terrenos en los que hace muchos años visitaba con frecuencia para
escalar pero en los que nunca he estado haciendo barrancos ni de cuevas.
Vamos a la zona del Monte Caro, por la Mola de Catí, al refugio de Cova
Cambra, donde haremos base y desde allí iremos a visitar dos cuevas.
El programa para el finde es de jornadas gastro-espeleológicas. Acudimos
el viernes noche, tras un largo viaje, con una primera parada es Zaragoza,
donde me recoge Juan "Sans Peur" que viene de Tauste, luego nos juntamos
en Alcañiz con el Tío Ros y Chusé. Bajamos hasta Tortosa por una revirada
carretera y cuando ya parece que llegamos, en medio de una niebla densa,
aún nos queda subir el puerto que sube al Mont Caro, para pasado el
refugio de Caro, desviarnos a la derecha y ya por pistas, llegar al
refugio de la Mola o Cova Cambra.
Cenamos con gente del
Espeleo Dinamic y del
UEC de Tortosa, presentaciones... Jordi, Juan Sole, Natalia, el mítico "Cantero", y dos
portugueses, (no pude recordar tantos nombres), la velada aún se alarga un
poco y a dormir.
Por la mañana va llegando más gente, (otro Jordi y su hijo, Gina, Artur,
Xavi ... ) y para post desayuno, Ros propone hacer una careta de cerdo
asada... entraremos sin hambre a la cueva...
Como primera toma de contacto empezamos con el Aven de Mamelots, una cueva
algo laboriosa y bastante espectacular. La entrada ya me hace
arrastrarme y exige una buena dosis de contorsionismo, más de lo que
imaginaba (Ros me había prometido todo bonito y cómodo - mal empezamos,
menos mal que no fue a más, quizás el paso de entrada fue el más incómodo
de toda la cueva- un selectivo acceso). Al poco un impresionante pozo de
40 metros que instalan por dos sitios para bajar al piso inferior. Después
se continua bajando por otros pequeños pozos y llegamos al segundo nivel,
después empezamos un pequeño recorrido con subidas y bajadas, revueltas
intrincadas con arrastradas varias para ver salas chulas de la zona del Castillo. No es fácil
orientarse en este laberinto. Esto es más "cañero" que mi espeleo
contemplativa por el Cañón del río Lobos. Algunos baja hasta el tercer
piso, el final de la cueva, pero la mayoría salimos para arriba, al ser
ese tramo más exigente y menos atractivo estéticamente con pozos estrechos
bastante físicos.
Topo Mamelots. |
Foto de Juan Sole. |
Juan "Sans peur" saliendo. |
Un pequeño reportaje de la visita.
A la salida dudamos si hacer la cueva del Polit, pero el personal está
perezoso y nos vamos al refugio a preparar la cena.
No faltó comida... |
Por la noche aún sube más gente, algunos a ver unas fotos que les mostraré
de las cuevas de hielo de Ordesa donde colabora en las investigaciones, y
de nuevo, se alargará la velada.
Para la jornada del domingo se repite el plan, levantamos tarde y buen
almuerzo antes de entrar. Con el estómago lleno nos vamos a la Sima de
Sabarin, quizás una de las más emblemáticas de la zona. Redescubierta por
espeleólogos en 2009, tras varias desobstrucciones se consigue ir abriendo
y explorando nuevas zonas. Lo que hoy se conoce como Sabarin 1. Nosotros
visitaremos sus zonas más interesantes. Aunque hay muchos ramales y formas
de acceder, mis anfitriones me llevan por diferentes "bypass" que permiten
progresar más rápido y más cómodamente que en las primeras exploraciones.
Más recientemente, en 2020, Lluis Almela y Carlos Cantero, en un fino
trabajo de topografía, balizan las zonas sensibles y resuelven incógnitas
pendientes, teniendo la fortuna de localizar la gran Galería de la Mola
(que nosotros pillamos seca, aunque es normal que lleve agua) dando lugar
a lo que hoy se conoce como Sabarin 2. Nosotros también veremos esta zona.
Carlos Cantero sigue su trabajo de exploración y con Ricard descubren la
joya de la corona, la sala de los Rebollones, en la zona hoy conocida como
Sabarin 3. Esta zona 3 requiere permiso para ser visitada. Es una zona frágil y se quiere hacer visitas controladas, por eso no hay difusión del croquis de esta zona. Para verla hay que ir con tiempo y neopreno ya que se pasan
zonas con agua. Más info
aquí en el UEC de Tortosa
en catalán y
aquí en castellano en EspeleoWorld.
Accediendo al pozo de la Concordia. |
Bajando al pozo Joan Sabate Gelado |
Por la galería del Sandwich. |
Banderas blancas. |
Algún tramo estrecho de arrastradas por Sabarin 1. |
Sala del Lago, al inicio de Sabarin 2. |
Paso muy estrecho para mí, ver vídeo. |
La cueva tiene sitios delicados muy bonitos. |
El final de nuestra visita. |
El futuro de los espeleólogos turolenses... |
Reportaje en vídeo de nuestra visita, no es gran cosa, ya que no me pude entretener todo lo que necesita un buen vídeo.
Después de la visita, aún paramos a tomar algo en el Refugio Caro y
emprender viaje de retorno más tarde de lo que me hubiera gustado, pero se
estaba tan bien...
Me ha encantado conocer esta zona, y estoy seguro que habrá que volver por
aquí, y no solo de cuevas, es una zona muy bonita.
No hay comentarios:
Publicar un comentario