Vistas de página en total

sábado, 16 de junio de 2018

Gran Astazu (3.071m.) por Pineta .

Jueves-Viernes 14/15 de junio de 2018


Gran Astazu (3.071m.) por Pineta .

Retomo el blog después de muchos días que por motivos de trabajo y otros varios me han tenido sin tiempo para sentarme a escribir en el ordenador...

Después de la última salida que acabamos en Punta Fulsa, en mi mente seguía la idea de volver a probar fortuna con la norte del Perdido. Dado que para el fin de semana subían las temperaturas, pensé que era buena opción intentarlo el viernes, así que me cojo el día de fiesta y aunque busco compañía, ser entre semana no ayuda,  y finalmente marcho sólo.




El mismo jueves, después de comer, preparo mochila y salgo hacia Pineta. Llego cerca de las 7 y cierro rápidamente la mochila. Veo que hay un grupo de cuatro madrileños que me cuentan que llevan en mente también la norte. Pasadas las 7 arranco con material de escalada y vivac. La senda no presenta dificultades, se cruzan unos pequeños neveros y tán solo en el tramo horizontal, hay que buscarse un poco la vida para ganar la senda con unas pequeñas trepadillas para acceder al camino de la vira horizontal que nos deposita en el cono del Embudo.




Cruzo un nevero antes de coger la senda rocosa que gira a la derecha.


Se cruzaban algunos trozos de nieve antes de alcanzar la vira.
 
En la base del embudo, paro un momento, bebo agua y veo que hay un par de catalanes que van por arriba. Cruzo el torrente bien caudaloso, y tras un par de zetas, hay que continuar por la nieve, pongo crampones y sigo la huella de los catalanes. 


El valle de Pineta a última hora de la tarde




Por arriba del embudo un par de catalanes me preceden

Con crampones, superamos el tramo final.





Alcanzamos el umbral del Balcón de Pineta poco antes de las 10 de la noche, con las últimas luces. Busco sin éxito el vivac cueva en el que he dormido otras veces, aunque doy muchas vueltas, finalmente, decido ir al principio del Balcón, donde he visto varios emplazamientos de vivac sin nieve. En la búsqueda del vivac bueno, he aprovechado para coger agua un poco más adelante, hacia la presa del embalse, a 10' del Balcón.


Entran las nubes por el puerto viejo. Al fono La Munia y Robiñera.

Vuelvo y me junto a los catalanes, ceno y duermo junto a ellos. Mientras ceno, llegan los madrileños, que al final se han entretenido en el Embudo.

Aunque la foto no hace justicia, esta vista es impresionante.





Por la noche, aunque no hay mucha luz ya veo que hay una última nevada blanca que destaca sobre la cota de nieve marrón. Preveo que tocará abrir huella... veremos a ver ..

La noche no es como esperaba, algo me sienta mal, y a las dos estoy con el estómago revuelto sin terminar de vomitar, el caso es que estoy casi una hora en vela. A las cinco, me fijo a ver si los madrileños se han puesto en marcha, (sólo, con mal cuerpo, y con huella por abrir, necesito compañeros para esa faena...) pero veo que no se han despertado. Yo ya no vuelvo a dormir, en un momento, veo dos luces, son unos franceses que ya están entrando al corredor. Por un momento me animo y salgo del saco, los madrileños también se activan, pero con calma, dudo si entrar o no, tengo el cuerpo raro, y veo que los franceses no van rápidos, les debe estar costando abrir huella..


El día no pinta tan espléndido como anunciaban...

A las 6:30 los franceses están llegando al glaciar superior, allí renunciarán.



Nieve marrón por debajo y blanca profunda por arriba.


Finalmente, desisto de subir, a las 7 me acerco a ver a los madrileños, ellos siguen con idea de subir a pesar de lo tarde que es, les deseo suerte y me despido de ellos. Me pongo en camino al Astazu. 


Tras mi malestar nocturno y tan tarde, no veo prudente subir.
Al poco, veo que los franceses han salido al glaciar intermedio, van camino del corredor, pero antes de entrar al glaciar superior, renuncian y se retiran bajando hacia la ruta normal que baja del collado del Cilindro. Abrir huella les ha fundido. Los madrileños por contra, con la huella abierta, suben rápidos por el corredor, y en un buen tiempo se plantan debajo del glaciar superior. Allí dos de ellos se retiran siguiendo la huella de los franceses, (me cuentan después que van cansados, que caen purgas y que se oyen ruidos a veces inquietantes por debajo). Los otros dos terminaran la ruta, pero al tener que abrir huella, les costará pelearlo, lograrán hacer cima tras su buena dosis de esfuerzo.  Uno de ellos iba bastante fundido y les costará lo suyo bajar, además con tiempo revuelto.


7:30 Los madrileños a punto de empezar

Los franceses abandonando por la derecha




Los madrileños progresan por el corredor rápidamente.

Cruzando el glaciar


Yo mientras, tranquilamente, a mi marcha, también me toca abrir huella para ir al Astazu, hasta conectar con la ruta de los franceses que habían subido el día anterior desde el refugio de Tucarroya. La pareja de simpáticos catalanes seguirán mis pasos un poco más tarde.


Salgo hacia Astazus tranquilamente


Algo más que purgas por el collado del Cilindro




Camino despejado por delante...

Es inevitable no parar de volverse a mirar...

Me toca abrir huella hasta coincidir con la huella francesa.

Por la nieve blanca profunda...

Vistazo atras nieves marrón y blanca...


A por  el Astazu Oriental, el más alto

Hacia Gavarnie

Vignemale, donde iremos el domingo

Hacia Puerto de Bujaruelo con Garmo Negro destacando

Astazu Petir, Taillon, Caco, ...




Tras almorzar tranquilamente, vuelvo por donde he venido, me cruzo con los catalanes, y llego al Balcón, recojo, coincido con los madrileños que se han retirado  y bajo con ellos por el Embudo, que está para ir con cuidado de los zuecos y controlar la autodetención.



Los catalane van para arriba y yo desciendo...


el tiempo comienza a estropearse

A los del Perdido no les van a regalar nada...

Recojo bártulos y para abajo antes de que empiece a llover.


Bajo con los madrileños.

Mola ir acompañado este tramo...

Está delicado, para no tropezar...

A ratos chispea, pero nada serio.



Sin más, tras el descenso calmado, recojo y me traslado a dormir a Gavarnie, después de cruzar el Aspin y el Tourmalet, para afrontar al día siguiente el Vignemale con esquís.


El domingo, ya con la huella hecha, a pesar del calor, hubo muchos que subieron por la Norte del Perdido y hablan de buenas condiciones...

jueves, 7 de junio de 2018

Corredor Norte de Punta Fulsa desde Ordiceto

Sábado-Domingo 2/3 de junio de 2018


Corredor Norte de Punta Fulsa (2866m.) desde Ordiceto.

Dejamos a un lado los barrancos, sin dar todavía por cerrada la temporada de esquí, y a punto de entrar en el verano, apostamos por algo de alpinismo"invernal".

Después de disfrutar la tarde noche del viernes de la fiesta sorpresa que le dimos a Amador en el Último Bucardo por su próximo 60 cumpleaños, quedo en Aínsa con Lorenzo. 

Subimos con muchas ganas y motivados ante un plan atractivo. Nuestro objetivo era la Norte del Perdido, pero la lluvia no nos dejó cumplir nuestros deseos, y visto que daban una ventana seca de pocas horas, y que ya no estamos tan fuertes como cuando éramos jóvenes (yo hice ya la norte del Perdido desde el Parador en 2001, pero hoy eso me parece ciencia ficción) tuvimos que buscar un plan B que no resultó nada mal.


Lorenzo en los primeros tramos del corredor.

Ya subiendo nos llueve un poco, una vez llegados a Pineta el cielo no invita a salir corriendo, esperamos a ver cómo evoluciona, y al rato, sin caer el diluvio, cae un aguacero, después ya de forma más intermitente chispea pero sin llegar a parar... LA tardea vanza y tenemos que tomar una decisión.... sin esquís (Neouville hubiera sido una buena alternativa) tenemos que improvisar... 


No tardó en empezar a llover.. No tenía sentido subir al Balcón a dormir...

Lo cierto es que nos costó levantar la moral, una tarde gris y lluviosa. 
Se me ocurre el corredor Norte de Punta Fulsa. La última vez que estuve por allí ví una línea que me pareció atractiva, y Punta Fulsa era una cumbre que nos faltaba a los dos. Nos intentamos motivar, y empezamos a subir la pista de Ordiceto, cuyo estado es más que delicado, requiere mucha paciencia, pericia al volante, y un coche apto para esos terrenos, el Subaru de Lorenzo se porta como un campeón. Tenemos que retirar piedras, ramas (y gracias que estaba el Forestal con la motosierra limpiando la pista). Mas arriba una piedra grande, unos 200kgs, nos corta el paso. Tratamos de retirarla y empieza a llover, la motivación decae. Pero el forestal sube, entre los tres retiramos a un lado la piedra, y logramos llegar a la central, donde hay una pequeña cabaña. La idea era quedarnos a dormir allí, pero la humedad no invita a pasar la noche, y como parece que el cielo igual aguanta, nos venimos arriba, hacemos la mochila, y apostamos por subir al refugio de Ordiceto.



La tarde no ayuda a levantar la motivación.

Llegamos al refugio, con idea de dormir, pero hay mucha humedad dentro, y apostamos por subir.


Subiendo por la pista confiados en que no arranque a llover.


Logramos llegar sin mojarnos

Posets está tapado por las nubes.

El suelo del refugio encharcado, Prames y su "marca de la casa"


En menos de una hora nos plantamos en el refugio, la nieve no está dura, pero aún deja subir sin hundirnos demasiado. Cuando llegamos el cielo está gris, pero confiamos que mañana mejore. 

Una vez dentro, comprobamos que la FAM no ha arreglado los defectos de construcción de este refugio realizado por Prames. El refugio se construyó en 2010 con una subvención de Endesa dentro del Plan de Limpieza de Embalses. El diseño no tiene ningún gusto, una pena que no aprendamos de nuestros vecinos franceses. No nos gustó cuando lo conocimos en el verano de 2010 en nuestra travesía Ordiceto-Trigoniero. En 2011, en una visita invernal a Suelza con esquís, ya comprobamos el problema de las filtraciones y lo comunicamos a la Federación, para nuestra sorpresa, Sergio Rivas, del Comité de Refugios, nos respondió diciendo que se intentaría subsanar y que agradecían la notificación. Pero han pasado 8 años, y todo sigue igual. Prames, la empresa constructora ha vuelto a dejar huella de su estilo de trabajo (con repasar todos los refugios aragoneses es fácil comprobarlo: Las filtraciones del Ángel Orús, los restos de basura y escombros por Renclusa, la ejecución de Llauset, ...). En resumen, la puerta rota, la pared Este con filtraciones, el suelo encharcado, y una gran humedad dentro del refugio. Menos mal, que no han aparecido goteras y arriba se puede dormir... 

Como no hace frío, sacamos las sillas y cenamos fuera que no hay humedad. 


Cenamos fuera para evitar la humedad del refugio encharcado

Subo en busca de cobertura sin éxito.

Posets sigue cubierto.

Punta Suelza también con nubes agarradas, pero parece que las estrellas ganarán la partida.

Por la mañana, amanecemos a las 6, 2ºC, no ha helado casi, pero parece que el día se mantendrá unas horas despejado... desayuno rápido y nos ponemos en acción.

Primeras luces hacia el Pico de Ordiceto.

Punta Fulsa, nuestro objetivo a primera hora.

A la cumbre de Fulsa le tenía tantas ganas como respeto. Había leído que su arista sin ser muy complicada, es muy expuesta, sobre mala roca y con una caída más que peligrosa. Por eso la idea de subirla en invierno no me parecía mala. En su cara norte hay tres posibles corredores, de izquierda a derecha. El primero es el más corto y sencillo, algunos lo usan como ruta de bajada en verano e invierno. El central tiene algo más de inclinación y un resalte mixto en su parte superior, y el más a la derecha, es el más largo y a priori se ve más tieso, aunque nosotros lo encontramos en unas condiciones muy fáciles.


♦Corredor IzquierdaJesús Vallés lo subió en junio pasado, habla de PD, 40-45º, y 200m (Yo creo que es más corto). 
♦Corredor CentralJesús Zuriguel, de RetoVertical,  subió por el central, ellos hablan de 55-60º max y un corto paso de mixto, algo difícil de proteger.
♦Corredor Derecha: Por el que subimos nosotros, parece el más largo, pero calculo que entre 120-150m de recorrido, y unos 45º de pendiente , con algun pasito de 50º y la salida algo más tiesa por la cornisa. Aunque como podíamos meter media bota haciendo huella, pues no ofreció serias dificultades. No es fácil colocar seguros en su primer tramo.



















En poco más de una hora nos plantamos en las piedras que hay poco más abajo del corredor, nos ponemos el arnés y sacamos los piolets. El corredor visto de frente casi intimida, pero luego dentro, no es tan tieso como parecía. Como la bota entra bien, no vemos necesario asegurarnos, y no sacamos la cuerda. Salvo la salida de la cornisa, no hubo ningún paso delicado. La roca no es muy compacta, y aunque no es fácil, algún seguro se podría colocar. cintajos largos irán bien, el friend del 2 también lo hubiéramos podido colocar, y los clavos.. habría que elegir bien el sitio.


El vídeo resumen de la ascensión a Punta Fulsa por el Corredor Norte con Lorenzo como protagonista único...




Nuestro objetivo



Nos ponemos el arnés antes de entrar.

Tiene buena pinta.


Voy subiendo sin dificultades


Ambiente de montaña para disfrutar




La huella da mucha confianza y no sacamos la cuerda.



Le pido a Lorenzo que pase para hacerle fotos desde abajo.

Parece más de lo que es, pero es a lo que veníamos, a disfrutar del ambiente, sin estrés.



Dudamos por dónde atacar la cornisa.





En el único paso delicado, superar esa salida tenía su morbo...




Una vez superado el delicado paso de la cornisa, nos queda muy poco hasta la cumbre, menos de lo que pensaba y más fácil incluso de lo que imaginaba. Se hace por roca quebradiza, sin un terreno claro, pero sin dificultades, tan sólo tener cuidado porque no te puedes caer, fácil pero peligroso.

Continuamos para la cumbre por terreno fácil pero expuesto.

Lorenzo termina los últimos metros sencillos de la arista a Punta Fulsa.
 Punta Suelza al fondo, a dónde subió hacía solo tres semanas con los Kroketas.


9:15 En la cumbre disfrutamos mucho. Actividad corta y muy agradecida. El balance Esfuerzo-Recompensa es muy favorable.  2h15 desde el refugio, sólo 500m. de desnivel, sin aire, buena temperatura, sol a ratos (hasta que se veló) y vistas de primera. Pensábamos estar poco rato, pero la cumbre invitó a más. 



Hacia MontePerdido todavía despejado.

Vignemale, Robiñera La Munia-Gerbats

Cotiella

Hacia Peña Montañesa


Al NE, Culfredas, Bachimala, Posets y la presa de Ordiceto a nuestros pies.

Hacia Neoville, en frente pico del Ibonet de Trigoniero



9:45 Tras disfrutar de la cumbre, emprendemos el descenso. Bajamos la cresta con cuidado y volvemos al corredor. Tenemos dos opciones, seguir la arista en busca del último corredor, menos inclinado, o bajar por donde hemos subido. La arista está entretenida y expuesta, asi que preferimos bajar por el corredor, aún sabiendo que nos llevará más tiempo.

Bajo asegurado el paso de la cornisa abriendo una huella franca, y aseguro a Lorenzo desde abajo. Ya que hemos encontrado un buen punto de seguro, dejamos un cordino y rapelamos por aquello de dar uso a las cuerdas que hemos porteado. La pendiente es muy constante, y podíamos haber destrepado desde arriba, pero... luego optamos por bajar de espaldas a la pendiente.



Asegurado, abro una huella buena por el medio de la cornis para bajar.



Vistazo desde arriba hacia la reunión que he montado.



Aseguro el descenso de Lorenzo desde abajo.

No era para tanto, incluso podíamos haber subido directos...

Ya que tenemos la reunión, rapelamos los primeros metros.






Destrepamos el resto.

con la huella hecha y de espaldas a la pendiente se baja bien y rápido.

Lorenzo al pie del corredor una vez terminado el descenso.



De regreso al refugio, vamos viendo como las nubes de evolución ganan paso, y confiamos terminar secos la actividad. Recogemos las cosas del refugio, y bajamos hasta el coche sin ningún contratiempo...

Las nubes ganan terreno

Parte superior del refugio. Sin encanto, pero bien para dormir.



No pudo ser la Norte del Perdido, pero nos vamos satisfechos para casa, quizás en el Perdido nos hubiéramos mojado bajando (aunque luego no cayó nada). Nos vamos a celebrar el éxito de nuestra actividad, pensando que cada vez que nos juntamos Lorenzo y yo sólos, suelen salir actividades normalmente muy largas, pero esta vez ha sido la excepción de actividad corta y agradecida, que te vas a casa contento como cuando cerramos la Trilogía de Vivacs en el Soum Ramond, o la preciosa vuelta que dimos por Lescún, pero en esta ocasión, sin llegar con el cuerpo molido.