Vistas de página en total

miércoles, 18 de marzo de 2020

Cija de los Royos de Villarluengo.

Domingo 1 de marzo de 2020

Cija de los Royos  de Villarluengo.


Tras nuestra visita a esta misma cavidad el lunes anterior, frustrada por la gran cantidad de agua presente en la cueva, organizamos otra visita tan rápido como pudimos. Nuestro objetivo era visitar la cueva con agua, una oportunidad que si bien no es algo excepcional, no es nada fácil de acertar, y menos, encontrar tanta cantidad. Esta vez, preparados con neopreno y material adecuado, pudimos llegar hasta el final y ver la sala final Jordi Carreras convertida en una impresionante "piscina" con una profundidad cercana a los 2 metros en la zona más profunda. ¿A qué no sabes en que punto fuimos a perder un frontal?

Cija de los Royos de Villarluengo. Sala Jordi Carreras. Foto ©davidmalabarista
Sala Jordi Carreras inundada. Cija de los Royos de Villarluengo.
Santi llegó al final de la sala nadando. Desde la mitad te cubría entero.

Para saber si podemos encontrar agua en su interior, estuve mirando las precipitaciones caídas con anterioridad, y casi un mes antes, coincidiendo con la borrasca Gloria que tanto daño hizo en esta zona, cayeron más de 100 l/m2. Para hacer un seguimiento de estos datos podemos consultar la estación meteorológica ubicada en el embalse de Santolea (EM18), buscar en el gráfico de precipitaciones en 24h, y mirar el tiempo anterior (ampliar con -1mes anterior). También podemos consultar el caudal del Guadalope, por esas fechas rondaba los 11m3/s. Ambas estaciones se encuentran a más de 10 km en linea recta de la sima, pero son las referencias fiables más cercanas.


“Cija" es como llaman aquí a las simas. Aunque en otros sitios su acepción refiera a una cuadra o pajar, las gentes del Maestrazgo la usan para referirse a una fosa o cavidad profunda en la que se solía tirar al ganado muerto.


Esta cavidad, aunque conocida anteriormente por los naturales de la zona, se exploró por completo a principios de los 80 por grupos de catalanes, liderados por Jordi Carreras. Después cayó un poco en el olvido. Además, el bosque de pinos que poblaba la zona, no facilitaba su localización. En 1994 un gran incendio cambio el panorama, quedando muy desvestido. En 1998, después de ponerse en contacto el aperturista Jordi Carreras con la gente del Espeleo Club el Farallón de Montalbán, vuelven a visitar la cavidad, a la vez que realizan una nueva topografía. Aquella visita, quedó recogida en el Nº11 de la revista"Subterránea, de 1999 y supuso un redescubrimiento a nivel de difusión de la cavidad.


Para esta sima son necesarias  4 cuerdas, tres de 30, y una de 15. Además llevar 10 roscas de parabolt de 10mm, una rosca de 12 mm para la primera cabecera y unos 20 tornillos y chapas de spit Ø 8mm y otros tantos maillones.


Esquema facilitado por el Espeleo Club Farallón.
He transcrito el esquema para mejorar su nitidez.


Topo Cija de los Royos de Villarluengo.



Hemos quedado en Villarluengo, a la cita hemos acudido el Tío Ros, Santi y Juli de las Cuencas Mineras, por otro lado, Miguel Ángel (el "topo") de Cella  y yo desde Soria.

Tras un buen almuerzo en el Bar, hacemos el camino de carreteras terciarias y pistas. Nos vestimos, algunos en el coche, otros preferimos hacerlo en la entrada de la cueva, sopla aire, no hace el calor de la semana pasada que se estaba a gusto en manga corta (tampoco era normal). 

Por delante, unas 5 horas de tranquila y húmeda visita, con paradas a hacer fotos y su buen rato en el lago final. Son apenas 300 metros de recorrido y se baja hasta la cota -86 metros.


Para llegar a la sima ya dejé una completa descripción en la entrada anterior. No es tarea sencilla, y lleva su tiempo, paciencia.

Unos 25 kms desde Villarluengo, calcular 45' minutos. Más 15 minutos a pie. o 5' si llevamos 4x4.

Las cinco bocas de las cijas de Villarluengo



Una vez dejamos el coche junto al gran bloque rocoso, tenemos que descender unos 700 metros por la pista hasta que damos con la elevación en la que se encuentra el hito indicador. Después, descender hacia el corazón, y vamos pasando por las otras bocas de la sima. Las otras se encuentran interconectadas entre ellas, pero no con la Cija 1, que es la que visitamos. 







A las 11:30 Juli y Ros inician la instalación del primer pozo. Se trata de una cueva que requiere hacer toda la instalación, lo que no la convierte en "todos los públicos", pero una vez dentro, si te manejas con las maniobras de vertical, no es compleja. Quizás el punto más delicado, sin ser algo serio, es el último pozo, la instalación en "V", lleva su curro (hay que dejarlo mas bajo que los anclajes para reducir el ángulo de carga) y no es algo intuitivo. Luego es un paso estrecho para bajar. Tan solo resta un destrepe, que conviene hacer con cuidado, para llegar a la gran sala.


La sima tiene en su entrada uno de los puntos más estéticos, un primer pozo de unos 15 metros. 









Después, sigue una rampa descendente hasta llegar a la primera badina, la "bañera" en la que nos tuvimos que detener la semana anterior. Para nuestra sorpresa, el caudal ha bajado de forma más que notable.


Viztazo atrás de la rampa descendente.

Así estaba la "bañera" la semana anterior.



Comparativa de caudales de una semana y otra.
El agua la semana anterior llegaba a la altura del pie mas bajo.
Un poco menos de la marca más intensa que se ve más negra.

Miguel Ángel después de escalar la salida de la bañera, más de 2 metros.
He marcado el nivel del agua de la semana anterior.

La bañera tiene un aporte de agua desde el techo, seguía cayendo... 
Santi después de escalar la "bañera" , se observa el agua que cae del techo.


Después, llega el pasamanos para salvar el pasillo desfondado (no tanto) llamado "paso de las termópilas". Se pasa bien en oposición, más cómodo un poco más alto que la altura del pasamanos, aunque eso no es conveniente, como bien me apunta Santi, que, de forma discreta y muy instructiva, me va dando multitud de buenos consejos y explicaciones de las maniobras.  La instalación es laboriosa, y Juli se pone manos a la obra. Este pasamanos, termina con un pequeño descenso, tras un reenvío al otro lado de la pared. Aun así, en el fraccionamiento previo a la última vertical, roza un poco, y ponemos una mochila. 







A pesar de ser conglomerado, aún hay algunas formaciones.

Galería desfondada del paso de las "termópilas".

Inicio del 2º pozo con spit y parabolt en la cabecera.




Otro de los pozos de la travesía del paso de las termópilas.
Sorprende ver formaciones.

Al final del pasamanos, parabolt antes de cambiar de orilla.








Superando el fraccionamiento.

El pozo visto desde abajo.
Se observa la cuerda del final del 2º pozo.


Tras el 2º pozo, cruzamos otro enorme gourg tras un techo bajo, pensábamos que igual podía tener agua, pero solo se ve al fondo. La pared de cierre del gourg es alta, casi los dos metros, tras ellos, llegamos en seguida a otro estrechamiento y el 3º pozo. Por arriba se observa otra galería inaccesible.

Cruzando la galería de techo bajo.

Por abajo vemos agua...

Sorprende la altura de los diques de estos gourg.
Se observa otra galería a otro nivel superior

Sorprendido con las formaciones en conglomerado...


Tras escalar los diques llegamos al 3º pozo, con dos cortos fraccionamientos, que por un estrechamiento nos permiten llegar a la "galería de los gourgs camaleónicos". Cuando uno lee ese nombre en la topografía, se imagina de todo, y luego, siendo bonitos, pues sinceramente, esperaba algo más espectacular, e insisto que son chulos, solo que mi mente generó unas enormes expectativas.


Julián sigue instalando el 3º pozo.

Fraccionamiento del 3º pozo.

Abajo se ve empiezan a ver los diques de los gourgs...

Santi descendiendo el 3º pozo.

Empieza la galería de Gourgs..

Santi al final del rapel del 3º pozo y los primeros gours camaleónicos.


Es una estrecha galería muy estética.



Sin solución de continuidad, la cueva en sí tiene poco recorrido, esta todo muy junto, llegamos a la cabecera del 4º pozo, cuya instalación requiere un poco más de atención y también su descenso, dada su estrechez. Aunque luego a la subida no me pareció tan estrecho. Mientras los compañeros instalan, me recreo en observar las paredes, es alucinante en terreno conglomerado semejante cavidad, y más su enorme sala final.

Iniciando la instalación del 4º pozo.

Alucino con el conglomerado.. y me acuerdo de Guara y barrancos como Palomeras del Fornocal y Sarratanas.


Julián al final del 4º pozo.
Turno de Ros que mejorará la instalación, manías suyas... :-)

Tras salir de ese techo bajo, donde termina el rapel, empezamos a ver la gran sala.

Aunque hasta la semana anterior, no conocía de la existencia de esta cueva, durante la semana no pude parar de buscar información, y la gran sala era descrita como una de las mayores de la provincia de Teruel, y la posibilidad de encontrarla con agua me hacía mucha ilusión. Cuando por fin la vimos, esta vez sí que se cumplieron las expectativas. Que chulo!!

Empezamos a bajar y la sala va ganado en dimensiones.

© davidmalabarista
Espectacular. 

Encontramos agua cristalina.


Sala Jordi Carreras. bien amplia y con algunas formaciones.

Una vez allí se nos ocurre meternos para hacer alguna foto. Incluso Santi se anima a cruzar toda la sala para llegar hasta el final. De la mitad para el final, no se hace pie y hay que nadar. Cuando va hacia el final, le dejo un frontal para iluminar el agua, con tan mala suerte que se suelta la cinta y se cae al fondo. Justo en el sitio que más cubría. no fue fácil recuperarlo. tras varios intentos de Santi, fue finalmente Miguel Ángel quien logra rescatarlo.   






Santi se animó a ir hasta el final. En el centro se observa el haz del frontal sumergido.




Después de tan bonito regalo final, vamos saliendo para arriba, con una sonrisa interior que nos durará unos cuantos días. Nos sentimos afortunados de poder haber disfrutado de algo tan íntimo y bonito. El retorno es más rápido y cómodo de lo que pensaba. Por detrás Ros y Miguel Ángel desequipan y el resto vamos saliendo tranquilamente.


Remontando el fuerte desnivel que hay hasta el 4º pozo. 

El 4º pozo en subida no fue tan fiero.

Gourgs camaleónicos.

La galería colgada junto al 3º pozo.

el 3º pozo.

Santi hacia afuera.



Mi turno

Julián.



Mientras algunos nos vamos para casa tranquilamente, con la sensación de haber disfrutado como pocas veces, el tío Ros, que tan amablemente nos ha traído hasta aquí mostrándonos los encantos escondidos del Maestrazgo, tiene que salir "pitando" para irse a duchar y cenar, que entra a currar en unas horas de turno de noche. Cuando tras las casi 4 horas de coche llego a casa cansado pero contento, me acuerdo del pobre Ros entrando a currar a la fábrica...  en fin, todo sea por los momentos de placer... apuntaba antes, como cambian las cosas, hace quince días no conocía esa cueva, y ahora, después de muchos kilómetros y dos intentos, siento que un rinconcito del Maestrazgo me lo he traído en el corazón para recordar durante mucho tiempo.





8 comentarios:

  1. Hola David.

    No conocía el significado de la palabra Cija hay que ver cómo cambian las palabras en cada zona.

    En cuanto la cueva, aunque no tiene mucho desarrollo, la verdad que está todo muy concentrado, los gourgs camaleonicos a mí me ha gustado mucho y la sala principal una pasada!.

    Además tuvisteis suerte de encontrarla con agua,y el ir con expertos y con gente que conoce la cueva pues siempre da tranquilidad y te permite disfrutar más de ella.

    Un saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eduardo! La cueva con agua gana muchos enteros en cuanto a fotogenia. La "suerte" fue trabajada, dos viajes a los confines del mundo no se regalan... :-)
      Y sí, ir con guías fue una suerte, y si además, son amigos, es un lujo. Yo solo me dediqué a disfrutar!

      Eliminar
  2. Un reportaje espectacular, me han gustado mucho todas las fotos y en especial las de la sala inundada. Enhorabuena David, tienes un nuevo seguidor desde Cantabria. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Germán! Me alegro de que te hayan gustado las fotos, y más viniendo de ti, menudas fotos tienes en tu blog!!!

    ResponderEliminar
  4. Estoy viendo estas imágenes, después de tantos años y me estoy emocionando,casi me caen las lágrimas, al verme con mi edad, pensando que nunca podré regresar. Han logrado Ustedes unas preciosas fotografías, ya no digamos el vídeo !!!!. Muchas felicidades a todos. Jordi Carreras.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Jordi! Me alegro de haberle podido emocionar un poco. Estamos en deuda con pioneros como usted que sin tantos recursos, con coraje y motivación, fueron descubriendo y abriendo nuevas cavidades para que otros podamos ahora disfrutarlas.

      Eliminar
  5. Grandes posts, este y el previo, y particularmente interesantes para mí, teniendo en cuenta que tengo casa en Villarluengo y llevo yendo toda la vida. Había oído hablar de esta "cija" pero me constan al menos dos más, la más conocida -supuestamente explorada por pastores- en la ladera de la montaña del Monte santo. De esta montaña, , o de su subsuelo, salen al menos tres fuentes en diferentes vertientes. Es una montaña que tiene, además, vestigios históricos (ermitas y las ruinas del BIC del castillo -monasterio, del Monte santo. Ojalá alguien se anime a explorarla!

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola Pipero! Me alegro de que te hayan gustado las dos entradas. Si localizas las bocas de esas otras dos cijas que comentas, háznoslo saber que iremos a explorarlas

    ResponderEliminar