Vistas de página en total

sábado, 31 de mayo de 2025

Barranco Consusa Superior.

Sábado 31 de mayo de 2025.

Barranco Consusa Superior. Empezamos temporada a lo grandes.


Me da cierto rubor escribir de esta temporada cuando aún tengo pendientes de reseñar los barrancos de la temporada pasada, pero bueno, algún día le llegará... E incluso, hoy (12 días después), ya escribo esta entrada con retraso y me consta que el barranco ya se ha secado.

Arrancamos la temporada de barrancos por todo lo alto. El Consusa Superior es un auténtico barrancazo, al que tenía muchas ganas y llevaba en lista de "pendientes" durante mucho tiempo. El inferior lo he descendido tres veces, pero nuna había podido pillar agua para hacer el superior.

También es conocido como barranco de la Escalera, imagino que por su sucesión de resaltes. Pillarlo con el agua idónea es clave, y no es tarea fácil, nosotros tuvimos mucha suerte, con agua abundante corriendo pero sin dar problemas, solo al final, notamos que nos empujaba un poco (no sé si será que nos pilló la "ola del Consusa" y bajaba más agua -que es lo suele ocurrir en el Consusa Inferior- o porque ya estábamos cansados - que lo estábamos-). La mayoría de la gente lo pilla casi seco y pierde muchos enteros.

En el "rulo" del consusa Superior"


Con Carlos y Nacho subimos con la nueva auto hasta Revilla, donde dormimos un rato, cansados del viaje (llegamos muy tarde). Espléndido día por delante, sin riesgo de tormentas y un caudal bajo pero continuo en el puente del Consusa Superior, hacen que nos lo tomemos con calma, ya descartamos de inicio empalmar con el inferior.

La aproximación son 700 metros de desnivel, y algo más de 4km de recorrido, que para mi sorpresa, discurre con más sombra de lo que imaginaba, entre bosques y de forma inteligente, a veces, sin tregua, supera las diferentes barreras rocosas y nos deposita en el llano de entrada. Tan sólo al final, nos despistamos un poco acabado el bosque, en lugar de subir por una barranco claro, hay que irse a la izquierda, por terreno impreciso, entre piedra y tasca, con algún mojón indicador, hacia el filo rocoso, para luego acceder a una faja que nos deposita en la cabecera. Son 2 horas de excursión que con el despiste y la calma fueron 2h15'.

Las instalaciones nos parecieron mas que aceptables. Es cierto que hay unas cuantas que son de un mono punto, (algunas bolts y otras long-life) pero en su mayoría son con anclaje doble, es cierto que aún hay spits y muchos long-life, pero nada grave. (yo porteé equipo de instalación por si acaso, y solo en un punto me planteé utilizarlo, pero en vista del horario que llevábamos, ni lo saqué). En uno de los rápeles del tercio final, justo después del de "la presa", si que vimos un parabolt inox alto a la derecha que se movía, la alternativa, un spit y long-life con cadena y un puente roca con cordinos viejos, que bueno, sabes que va a aguantar, pero daba yuyu y ademas justo en el tramo donde más empuja el agua  (ver vídeo convendría reequipar ese rapel, además, me gusta más la ubicación alta del parabolt a la derecha.

El barranco es largo pero maravilloso. Sin tramos sosos, toda una sucesión de rápeles y destrepes, en medio de un decorado de primer orden. Yo creo que dejará satisfechos hasta los paladares más exigentes. También casi recomiendo abstenerse a gente novel, muchos rápeles no son sencillos, y con agua requieren atención, y exige un elevado compromiso físico. En previsión de su longitud, evitamos los primeros rápeles bajando por el borde del cauce. No tenemos claro la coincidencia con los rápeles del croquis, porque la marmita trampa del principio no la ubicamos. La marmita trampa más delicada es la que está perforada por abajo y nosotros saldremos por encima. Un poco de posicionarse y agarrarse al cordino que cuelga y saldremos airosos. El hecho de que llevase agua nos hizo pasar siempre por arriba, aunque con poca agua o seco, se pude pasar por debajo de varios bloques grandes.

Cuando por horario pensábamos que llevaríamos la mitad del barranco, en el pasillo rocoso de los "pasos de piedra" hicimos una parada, luego resultó que apenas llevábamos un tercio. Tras un tramo más amable, llegamos a una zona más tumbada, donde la dificultad radica en ver el final del rapel y comprobar si llega la cuerda. 

Después, llegamos al tercio final, tras el rapel que yo llamé la "presa" (una pared vertical que bajas a la derecha del agua, empieza una zona mas encajada, sin escapes, con rápeles largos, es difícil llevar la cuenta con tantos rapeles, pero con el agua empujando, hay que ir atentos. Con todo, es un tramo precioso. desde la "presa", notamos más agua, no sé si porque realmente subió el caudal o porque al ser rápeles más comprometidos, empujaba más. Tras dos rápeles en los que evitamos el agua, uno por la instalación vieja, y otro buscando un desviador "amerika" que se mueve, vemos con agrado que llega el rapel final que termina en una badina, nos ha pillado desentrenados y llevamos un rato que las fuerzas han entrado a gastar ya la "reserva" y nos apetece acabar cuanto antes. Aún andamos un rato por la izquierda, entre piedras y sendas hasta que damos con la salida. Allí nos quitamos el neopreno.  Después senda más o menos evidente, no muy cómoda, hasta enlazar con la senda buena que lleva a Gurrundué-Foratarruego. Desde el último rapel al pueblo, (tramos de piedras, sendas, cambiarse, y regreso) nos llevó 1 hora de tiempo real. Todo, aproximación, descenso y retorno, con calma al principio, y cansancio al final, empleamos más de 9 horas.




El barranco visto desde en frente, desde la cima del Castillo Mayor y su aproximación. 

Barranco de Consusa Superior

Sendas de aproximación y retorno

De un día al otro el caudal varió de forma notable a menos.

No nos coincidieron exactamente.

La aproximación es larga pero menos dura d elo que esperaba.

Al final sin sombra, pero sí en la primera parte.


Justo cuando llegamos una pareja iba por delante. Nosotros empezamos con el rapel de 30 metros, después de evitar los dos primeros (pero no nos coincide con el croquis).



Nuestro primer rapel fue el de 30 metros.


Caudal alegre desde arriba pero sin molestar.


Llegada a la marmita trampa. 



Tramos muy bonitos desde el principio.


No pierde continuidad.

Con el agua justa mola mucho.

Aquí paramos pensando que llevábamos la mitad y será un 1/3.


Aunque lo parezca el agua no empujaba todavía.




Este bloque lo pasamos por debajo.

Este otro por arriba.




Otro remojón.

Me asomo a ver la "presa" desde arriba a ver si llega la cuerda.


 El rapel de la "Presa", inicio del último tercio.

El mismo rapel desde otro ángulo.
El agua comenzaba a molestar desde este punto.


Este rapel es el de instalación más delicada y que habría que reponer/reforzar.
Desde aquí empezamos a notar la fuerza del agua.



El rapel que usamos el desviador "amerika"

el rapel del "Rulo"

Parecía algo pero luego se pasaba bien.






Último rapel.

Retorno.



- Recomiendo la lectura de esta entrada de E. Salamero del Consusa Inferior.

domingo, 25 de mayo de 2025

De simas olvidadas por el Cañón II: Simas A-18 y A-14

Domingo 25 de mayo de 2025.

De simas olvidadas por el Cañón II: Simas A-18/MA-4 y sima A-14.


De nuevo (ya estuvimos hace un mes) nos acercamos a pasar la mañana al entorno del Cañón del Río Lobos, a la zona de las Covatillas (Santa Mª de las Hoyas). Fernando y David son bajas de última hora y finalmente solo nos acercamos Julián, Luis y yo. Como ya conocemos la zona, vamos directos al grano, o eso creíamos, ya que la A-18 no la localizamos a la primera, pero a cambio,  descubrimos otras dos que no teníamos fichadas, A-22 y A-28.


Visitamos dos pequeñas cavidades para coleccionistas, fuera de los círculos de "simas de moda". Ninguna es para venir de propio a verlas, ya que se ven muy rápido, pero si nos queda un hueco y estamos por aquí, pueden ser interesantes, en especial A-18. Por las fotos y los vídeos pudieran parece algo más de lo que son en realidad, pero como vamos con calma, nos deleitamos con las fotos y el vídeo.

Tubo de entrada de la A-18


Empezamos por la A-18, que en los boletines del GET denominan MA-4. Se trata de un pozo de entrada vertical, que tras un fraccionamiento algo incómodo,  colgado, nos deposita en una amplia sala que nos recibe con una rampa, un ramal suspendido a la derecha, (por el que luego descenderemos a la cota más baja) y un gran bloque desprendido en el centro de la sala. Instalo desde un pino evidente, luego un spit que no rosca bien del todo, y más abajo, cuando ya estaba pensando en coger el taladro, hay otro que rosca perfectamente y del que bajamos el resto de la vertical. Usamos una cuerda de 40 metros y sobró bastante. Luego usamos otra de 25 metros para el tubo rampa del ramal descendente. 

La entrada es bonita, estrecha pero sin agobios, una vez pasas el fraccionamiento,  las formaciones son chulas. Luego, abajo, junto al bloque caído, hay unas curiosas formaciones que encontramos sin agua, y muchos huesos, la mayoría recubiertos de calcita. Estamos a cota -22m.

A la derecha, hay otra parte, similar de tamaño, al otro lado del bloque, otra mitad de la gran sala, con formaciones a un lado y un ramal ascendente, que sube por un meandro pero que termina por cerrarse más arriba. Tras las fotos, volvemos a la rampa de entrada. Junto al final de la cuerda, hay una ventana lateral, fácilmente accesible por donde continua la cavidad. Pasado el hueco, y salvado un meandro desfondado, hay una bifurcación, a la izquierda un  pequeño ramal que se cierra en seguida bien decorado, y a la derecha, el ramal descendente por el que continuamos la visita.  Aunque no es necesario, por precaución, ponemos una cuerda de 25 metros asegurada sobre anclajes naturales, (más por si acaso a la subida que por bajar- no es imprescindible pero ayuda). A medida que bajamos el aire se estropea, no es crítico, pero nuestro sensor de oxígeno, que ya tenía la batería "tocada" al descender del nivel 19,5 empieza a sonar y al instante, la pila se "muere" y nos quedamos sin referencia para saber hasta cuánto bajó. Yo lo noté, pero mis compañeros, decían que no se notaba apenas, aunque en la última sala, yo les oía jadear.

La rampa se baja bien, sólo hay que tener cuidado de no tirar piedras, tras dos resaltes verticales de un metro, con formaciones a los lados  y en el techo, llegamos a un paso estrecho que da acceso a la sala final. Hay que tumbarse y buscar el paso para entrar más cómodamente. Yo me atasco, y con el rollo del aire malo, no quiero estrés, y no paso, mis compañeros lo visitan y vamos saliendo, que no mola pasar mucho tiempo en cotas con poco oxígeno. 

Topo del GET, mejorable.



El vídeo de la sima A-18 o MA-4, aunque en el vídeo puse erróneamente MA-5




Entrada menos angosta de lo que pudiera parecer.





Desde el fraccionamiento ya intuimos el final

La entrada por la bóveda es muy chula

Al pie de la rampa, donde el compañero de rojo, está el ramal descendente



Curiosas formaciones.

El ramal Este sube por un meandro

El ramal se cierra la poco de girar a la derecha.


Entramos al ramal descendente por una meandro desfondado.

El oxígeno pasa rápidamente de 20,9 a 20,0

Mini ramal a la izquierda.

Se ciega enseguida.


Bajamos por el ramal profundo.




Varios resaltes sencillos jalonan la bajada.



Sala final vista desde un agujero alto.

Acceso estrecho a la última sala.

Luis saliendo de la sala final.

Subiendo, no conviene estar mucho tiempo con niveles bajos de oxígeno.


La cuerda es opcional, pero más vale un por si acaso...

De regreso, bajo rápidamente a la sala grande, se observa el paso del meandro desfondado que da acceso al ramal profundo. Desde abajo parece complicado el acceso, pero no se ve el agujero de acceso, una fácil trepada lateral.








Después de la A-18 pensábamos visitar la A-17, pero con el sensor estropeado, y sabedores de que es una cueva con problemas, optamos por algo más sencillo, rápido y corto como es la A-14. En el boletín del GET, a la A-14 la denominan MA-9. Esperábamos poco, pero la verdad, no nos decepcionó Se ve rápida, 1h30 entrar, ver y salir, solo tiene el pozo que discurre por la estrecha entrada, de las que me gustan a mí, que parecen angostas y luego no lo son. Aunque instalé desde un extremo, es mejor desde un pino que nos lelva a la mitad de la abertura directamente, hay varios spits, pero monté cabecera en una pequeña sabina y un spit y directos para abajo. Con 25 metros de cuerda es suficiente. 

Se agradece el fresquito de abajo. Cómoda de ver, tras la amplia sala de recepción, se desciende por un pasillo de piedras a la otra sala, que por ambos extremos remonta ligeramente, teniendo en un ramal unas chimeneas altas con bonitas formaciones. Lo dicho, para llenar un rato tonto puede ser interesante.



He modificado un poco la topo del GET



El vídeo de la Sima A-14


La entrada es cómoda aunque parezca lo contrario.

Me equivoqué al instalar, mejor desde el otro pino.

Mejor por aquí, desde el pino a la espalda del fotográfo.









bajamos a la otra sala.

Bonita.

Chimeneas ascendentes.

Micro gours secos


goteos curiosos.


Aquí se ve la amplitud d ela bajda.




Seguiremos visitando tranquilamente estas agradecidas cavidades...