Vistas de página en total

1,078,446

lunes, 22 de abril de 2024

Torca de la Pilona, Hoyonote Grande y Covalagua (Santa Mª de las Hoyas).

Lunes 22 de abril de 2024

Torca de la Pilona, Hoyonote Grande y Covalagua (Santa Mª de las Hoyas).


Rematamos el puente de San Jorge visitando dos cavidades y un curioso sitio. La idea era visitar la Torca de la Pilona. Pero nos llevamos un poco de decepción, nos supo a poco, y pensamos completar la jornada visitando, por fin, la torca del Hoyonote Grande. De camino al Hoyonote, nos llevamos la grata sorpresa de ver Covalagua, un sitio del que habíamos oído hablar, pero desconocíamos su ubicación. Merece la pena conocerlo. Después, bajamos al Hoyonote Grande, nos quedamos con ganas la vez anterior, por problemas de oxígeno. En esta ocasión, pude bajar hasta abajo, pero sigue habiendo problemas de aire enrarecido). 



   Torca de la Pilona                              Covalagua                        Hoyonote Grande



Sala Principal de Covalagua

A la cita vamos Fernando, Luis y yo. Vamos directos a explorar la Torca de la Pilona. Ya conocíamos la ubicación, y con el croquis que nos pasaron la gente del GER nos parecía que podía ser interesante. 



 Torca de la Pilona 


El acceso lo hacemos desde la pista de Pimpollares, poco antes de llegar a Santa María de las Hoyas. Es coger el camino clásico de Candelones, pero en el cruce, en lugar de girar a la izquierda, seguir rectos, subir rectos la cuesta, (ahora arreglada) y una vez arriba, pasar el estacionamiento de la Sima de la Pizorra, continuar una de las Tainas, y en el siguiente cruce, bajar a la izquierda hasta otra taina, que aparece en los mapas como Corral del Ardal,  junto a la que aparcamos.  Seguir andando por su esquina sureste siguiendo un evidente sendero que en apenas 80 metros nos lleva a la boca de la cavidad.





La Torca de entrada es bonita, e invitar a albergar unas altas expectativas que luego no se completaron. Monto cabecera en un pino en la vertical de la boca, luego, unos 4 metros más abajo, con una desviador sobre un puente roca natural con una cinta, dejo instalada la entrada. Bajado el pozo de unos 7-8 metros, se llega a una amplia sala alargada. En el centro, hay un pequeño pozo que baja tres metros más y se cierra.  Al ver la topo, pensábamos que era algo más. Por una travesía algo expuesta, se llega al otro extremo de la sala principal, en cuyo final, hay un pequeño agujero por el que se puede bajar otros 7 metros más, llegando a la máxima profundidad a -22m. Pero visto que parece ser que no tiene gran interés, lo dejamos sin bajar, cuatro fotos y para afuera.


Torca de entrada de la Pilona.


Un vídeo resumen de lo poco que hay que ver...



La torca aparece marcada como MH-4




Vista desde fuera, en la vertical, parece interesante.

Una vez abajo.



Tubo de entrada.

Este pozo sin interés parece ser el final de la cavidad.

Hago una travesía al fondo por un lateral para ver la continuidad. Foto de Luis.

Desde el final de la travesía.


Por aquí se pueden bajar unos 7 metros más, pero no parece interesante.

Deshago el pasamanos y nos vamos.







 Torca del Hoyonote Grande 

Después del chasco de la torca visitada, ya que estamos más o menos cerca, se nos ocurre ir a ver la torca del Hoyonote Grande, que ya tratamos de visitar en agosto de 2023, pero entonces tuvimos problemas de oxígeno y no vimos una instalación de la que bajar. Hoy llevaremos el taladro. 

En lugar de ir por la pista coger el coche e ir por abajo, ya que estamos, nos acercaremos andando desde arriba por el Vallejo de Covalagua. En línea recta, estaremos a menos de 1 Km. Como la vegetación está muy densa, nos orillamos en busca del Vallejo, por donde se and cómodamente, y de camino, a nuestra derecha, encontramos por fortuna la Cueva de Covalagua. Lo detallo más abajo. Tras un rápida visita, seguimos por el barranco, y cuando este se abre un poco, nos tiramos a la izquierda en busca de la evidente Torca del Hoyonote Grande.

Montamos cabecera en un árbol y con un reenvío en un puente roca natural, queda la instalación bastante bien. Bajado el P10 del pozo de entrada que ya conocíamos, llegamos a un nivel con el suelo de barro, un spit nos permite asegurar encima de la rampa que desciende hacia dos agujeros profundos, que parecen conectar más abajo. La otra vez no vimos instalación posible. Hoy con el taladro, pongo dos paraboles, más distanciados de lo que me hubiera gustado, pero no había unos emplazamientos más evidentes, y desde el último, puedo bajar los 20 metros del tirón.  La chimenea de bajada es bonita. voy bajando y empieza a pitar el sensor. Dudo si terminar de bajar o subir. Como no me queda mucho al suelo, prefiero hacer el cambio de aparatos en el suelo. Desciendo, al andar es cuando noto que hay poco aire. Me cuesta respirar, hago dos fotos, grabo un vídeo del fondo, y sin meterme en la rendrija por la que termina la cavidad, empiezo a subir. Subo con calma, ya he experimentado en otras ocasiones, que con poco oxígeno, hay que hacer las cosas despacio y bien. Subiendo, como a 10 metros del suelo, ya empiezo a notar el aire mucho mejor. A mitad de subida incluso paro a grabar. Cuando alcanzo el rellano, les digo a mis compañeros que no merece la pena que bajen y nos vamos para afuera.

Torca de entrada, pequeña en la boca, pero es una gran dolina.

Tubo de entrada

El P10 visto desde abajo.

La bifurcación, bajé por la izquierda, el tubo grande.

La otra vez nos quedamos aquí por el oxígeno y falta de instalación.

Bajando es curioso el techo plano.

La bajada termina en una pequeña rampa tras un P25.

Techo de la sala terminal

subiendo el P20

Zoom a mitad de subida.







El vídeo del Hoyonote Grande, que no es gran cosa...




Covalagua


Como contaba anteriormente, de camino al Hoyonote, por no ir bosque a través, muy incómodo, pensamos que sería más cómodo ir por el Vallejo, como efectivamente así fue. Cuando apenas llevamos 10 minutos desde la Torca d ela Pilona, vemos que a nuestra derecha, hay una dolina interesante que termina con agujero. Mola. Miramos a ver por dónde bajar, y mientras estamos estudiando la zona para ver qué opción es la más recomendable para instalar, Fernando localiza una bajada, algo resbaladiza, que le suena familiar y damos con la entrada de la Cueva de Covalagua, que permite acceder sin material a la misma, tan sólo hay que pasar dos metros agachados (o a cuatro patas los que somos grandes - Al final del vídeo se ve perfectamente el paso de entrada/salida-). Después, accedemos a una amplia sala muy bonita, en cuyo interior se guardaba el ganado, y vemos varias pilas de agua de piedra, para recoger agua de los goteos. Vemos el techo abovedado y el tragaluz por el que pensábamos entrar con cuerdas, la verdad, más cómodo por abajo. El sitio es realmente curioso y bonito, merece la pena conocerlo. Nos lo apuntamos para volver en alguna excursión en otro momento. Se nota que no es muy frecuentado al estar lejos de las rutas famosas, y que siga siendo así...🤞      





De camino, vemos a la derecha este amplio agujero


La claraboya vista desde arriba.

Más adelante, Fernando localiza una dolina que tiene acceso.




Tras la gatera de entrada, la sala es enorme.







Claraboya y al fondo la entrada desde el final de la sala.


En resumen, una sensación agridulce. Quizás esperábamos más de estas dos cavidades. Fernando del GER se curra mucho las topos y nos hizo albergar altas expectativas. Luego el tema del oxígeno es una faena, porque al Hoyonote Grande, creo que merece la pena bajar por conocerlo. No así a la Pilona que no tiene gran interés...

Sin duda, lo mejor, descubrir Covalagua, aún quedan rincones curiosos por descubrir y poner en valor la riqueza de este terreno.

domingo, 14 de abril de 2024

Visita primaveral a Sarrios por Bujaruelo.

Jueves 4 de abril de 2024

Visita primaveral a Sarrios por Bujaruelo.


En un derroche de motivación, me animo y hago un largo viaje en solitario hasta Bujaruelo para visitar las cuevas en las que colaboro en las investigaciones, a ver qué tal están... 





Voy a dormir la noche anterior a Bujaruelo. Madrugo, y a las 6AM me pongo en marcha. Subo porteando esquís y mochila para dos días. En la zona de gravas me cambio de zapatillas a botas de esquí, antes del refugio, me calzo esquís, y subo recto en lugar de ir hacia la senda, porque veo que por allí no hay continuidad de nieve. Logro pasar sin descalzar, aunque he subido metros de más que pierdo obligatoriamente al acceder al llano posterior al refugio. Cojo agua también por si acaso luego no está fácil.

Alcanzo el collado en 2h15', no va mal la cosa, cargado y con transiciones. Buenas condiciones para el alpinismo. Veo cordadas en la Oeste y en la Norte del Taillon.

Nieve irregular, no corre demasiado pero voy subiendo. En el flanqueo donde se gira,  pongo cuchillas. China chano, voy haciendo camino, y tras 3h50', alcanzo el refugio de Sarradets. Hay gente dentro, pero no me paro mucho.

Son las 10:00 de la mañana y hace un día estupendo. En media hora, alcanzo la Brecha de Rolando, la llegada está picante para pasar con esquís sin descalzar, sin embargo, después de apurar, me tengo de descalzar para pasar por piedras a la vertiente española. 

Arranco temprano de Bujaruelo.

Tendeñera y Otal presentan un buen aspecto...

Apuro en zapatillas y me calzo botas sobre nieve dura.



Ya con esquís accedo por encima del refugio.

Cojo agua en previsión.

Cara oeste de Gabietos en buenas condiciones.

Norte del Taillon

Una cordada con esquís a la chepa.

Circo Este del Taillón 



Casi 4h me costó llegar a Sarradets.


Apuro sin cuchillas con los esquís...



Me voy para Sarrios


10:30 Unas fotos y sigo para el paso de los Sarrios. Aunque de lejos siempre parece bien, en ocasiones, está delicado, luego veo que se pasa bien, me quito esquís y con crampones paso la cadena y subo la rampita posterior. Me vuelvo a calzar esquís y sigo. 

Antes de terminar de rodear el Casco, veo que hay una cordada escalando. Me fijo y reconozco a Ekaitz Maiz, lo saludo y estoy un rato hablando con ellos, terminaron abriendo un viote en un sitio lejos de las masificaciones. Tras casi media hora de palique y fotos, me despido y sigo mi camino. 

Paso de los Sarrios en perfectas condiciones.



Oigo voces y veo gente escalando en el Casco.

Están abriendo una nueva vía de escalada.



Ekaitz en acción.


12:30 Llego al vivac después de 6h30' desde que salí, con pocas y breves paradas, salvo la charla con Ekaitz.. Descargo mochila, me siento y como algo al solecito. Agradezco el parón, me merecía el descanso.


Llego al vivac con los esquís, ¡sin trepada!




Una vez recobradas las fuerzas, y organizado el material, me voy a ver las cuevas. El acceso a estas cavidades está restringido a las labores de investigación, y por eso no compartimos su ubicación. Comunico mis intenciones antes de entrar y mi horario de salida previsto sobre las 6 de la tarde. Empezaré por la cueva 6, a la que puedo llegar también con esquís sin trepada. La bajada está más tiesa, casi como antaño (últimamente es muy sencillo, pero recuerdo la primera vez con dos piolets, - este mismo otoño se bajaba andando por la pared izquierda-)

Llego esquiando a la entrada.





Bajada tiesa pero con buena nieve sin problemas.









Abril 2024. No puedo pasar a la zona inferior.
Este otoño flipé con el meandro que se abrió entre medio de ese hielo fósil.



En julio tampoco pudimos pasar, y por sorpresa en noviembre sí.

Ese hueco de la derecha no estaba en abril. Foto de noviembre 2024.



Bajo a la otra zona de la cueva.



Curiosos "cactus" de hielo.


Puedo bajar con esquís sin quitar focas de la entrada.



Después me voy a la cueva 5. Pensaba que probablemente estaría cerrada la entrada y que era una tontada acercarme, de hecho muchos años hasta finales de junio no se puede entrar, (este año nevó más a finales de abril y mayo, y seguramente estaría cerrada hasta junio), pero maño que es uno, subo con esquís hasta la entrada, y cuando me asomo, veo que hay un pequeño hueco, tumbado puedo pasar sin problemas. Hay mucho hielo estacional sobre todo colgando de los techos. La columna previa al lago está espectacular. Me asomo hasta el cruce de galerías de Rideau y Bigoud, que aún no conozco, pero no me parece prudente entrar sólo, ya que hace falta usar cuerda para bajar, cualquier percance en una cueva a bajo cero, no hay opción para complicaciones. 


Llego a la entrada y veo que hay hueco para pasar...

Me meto...

Tumbado se pasa bien.

Mucho hielo estacional.




Este año se ha perdido mucho hielo en este paso...

La columna esta maja.

Desde el lago, vista completa.

El muro junto a la columna también se me menguado....

Salgo para afuera.


Antes de las 5 estoy fuera. Me voy a coger calorías al porche del vivac al sol, antes de entrar a visitar por último la cueva 1. 


Cogiendo calor fuera antes de entrar a la 1.

Que pena me da ver que apenas queda de lo que fue este espectacular muro.

Subo al primer nivel.

Intento pasar para arriba pero está taponado de nieve


Bajo de un abalakov, más por practicar que por necesidad.



Al vivac a cenar. 

Vistas durante la cena.

Casi de noche, fotografío Zaragoza al fondo.



Ceno antes de que se haga de noche. La helada será maja y quiero entrar caliente al saco. Tiempo para leer un rato y descansar que la jornada ha sido exigente. Casi 12 horas de actividad, y con pocas paradas. 

Por la mañana, me lo tomo con calma. Dudo si subir a la Torre de Marboré, de hecho subo hacia allí, pero al entrar al tubo que da acceso a la cumbre, en su "escupidera", tengo que poner crampones, me da pereza, tendría que bajar luego sobre nieve dura, no puedo esperar a que el sol transforme un poco la nieve, y finalmente, lo descarto y me voy a Casteret. 



Subo hacia la Torre, pero la nieve esta helada y en el Tubo doy la vuelta.


Monte Perdido al fondo.


La llegada a Casteret no es broma, la pala tiesa está muy helada y mis esquís, casi sin cantos, no me lo ponen fácil. Después crampones para subir a la entrada. Mi idea era bajar al nivel inferior a ver qué queda del famoso Niágara helado, que quedó inundado por hielo estacional al derretirse el hielo de arriba y volverse a congelar, y casi nunca se puede entrar. Me asomo, no veo paso claro y hay una columna amenazante encima, vuelvo a ponderar la seguridad sobre ir sólo, y a pesar de haber subido material para bajar y subir, no veo garantía de éxito y la exposición no compensa. Otra vez será.


Sudores me costó bajar esa pala.



Por aquí quería bajar, pero no veo paso claro y no quiero arriesgar.




Es relativamente pronto, y valoro subir al Taillón como hice hace ya algunos años (en otra visita de seguimiento como esta) para rematar la jornada, pero me noto cansado de la soba del día anterior, y me conformo con subir a la Brecha y volver tranquilamente a casa.


Finalmente, alargo la bajada y me vuelvo a la Brecha.









No he logrado todo lo que pretendía en esta salida, pero me vuelvo muy satisfecho a casa. Es un privilegio contemplar cómo van cambiando el hielo de las cuevas, el placer de vivaquear aquí y disfrutar de dos días espléndidos fuera de los sitios frecuentados también me llena mucho.

Recuerdo que el acceso a estas cavidades está restringido a las labores de investigación, y por eso no compartimos su ubicación.