Vistas de página en total

martes, 28 de noviembre de 2023

Travesía otoñal por el Cañón de Añisclo: Nerín - Capadriza - Faja de la Pardina - Mondoto

Sábado y domingo 25 y 26 de noviembre de 2023

Travesía por el Cañón de Añisclo: Nerín - Sercué - Portillo-Cañón - Ripareta - Capadriza - Mallata Carduso - Mallata Candón - Faja de la Pardina- La Estiva - Mondoto - Nerín


Para rematar el otoño quedo con Carlos par dar por el Cañón de Añisclo una preciosa y solitaria vuelta , más aún por dos motivos, las fechas (ya está casi "pasado" el otoño y por arriba las montañas ya están nevadas) y porque los accesos tradicionales al cañón por San Úrbez están cerrados. En consecuencia, disfrutaremos casi en total soledad de esta maravillosa ruta, apenas vimos 6 personas en los dos días. Pasamos noche en la Mallata Carduso, uno de esos refugios libres abandonados a su suerte que tanto me gustan (aún no ha recibido la visita de la gente de refugios libres dignos).

Se trata de una ruta larga, pero muy bonita en cualquier época del año. Llevamos un peso contenido en las mochilas a pesar de ir en total autosuficiencia. Haremos 2 etapas de 14km y 1330 de desnivel en 6h el primer día y de 15km y 600 metros de desnivel en otras 6h la segunda jornada. Factible de hacer en el día corriendo, pero, de esa forma no se disfruta de la calma que aporta este tipo de itinerarios.

Atardecer desde Capradiza- Mallata Carduso.


10:30AM Salimos de Nerín, bajamos por la senda, nada más arrancar un cartel nos anuncia batida de cazadores, y de hecho nos cruzaremos con unos cuantos de ellos en diversos puestos, por fortuna, las realas están por debajo, y aunque oímos algún tiro, el jaleo está lejos de nosotros y podemos pasar sin contratiempos. En apenas 45' llegamos a Sercué, donde poco antes de llegar nos aprovisionamos de manzanas ya caídas tiradas en el suelo. Después, seguimos por un precioso bosque otoñal de abedules hacia el Portillo, para bajar al fondo del Cañón de Añisclo, un descenso espectacular mucho más llevadero de lo que podría parecer. 


Arrancamos de Nerín con batida de caza.


Recogemos algunas manzanas.

Hoy sin gente, pero cómo ha cambiado Sercué desde que tiene pista de acceso en coche.




Llegamos al Portillo


Bajaremos hasta el río, mejor de lo que parece.



12:00 Una vez abajo, empieza la subida, al principio suave y va ganando inclinación a medida que seguimos subiendo. Pero como vamos frescos y la temperatura es buena, nos deja hacer. Tras remontar las tres grandes "zetas" superamos el punto de inflexión de la ruta y en ligero descenso alcanzamos el llano de la Ripareta y paramos a comer un poco (algo menos de 2h desde el cruce).

Llegamos al fondo del cañón, con agua abundante gracias a las nevadas.

Pasamos por Cumaz

Empieza la subida.


La senda aprieta


Ya sin hojas en los árboles, pero bonito y pisando hojas secas.

Alcanzamos la Ripareta.


14:30 Después de comer, seguimos cañón arriba, y disfrutamos de este espectacular tramo. Me queda pendiente ascender por el barranco de la Pardina, pero eso será para otra ocasión. 

Disfrutamos como enanos el tramo de bosque. Pasamos por debajo de la cascada que cae a modo de delicada cortina de agua. 














15:15 Llegamos al puente que cruza el Bellós, en la confluencia de caminos, nosotros nos iremos a la izquierda hacia el barranco de Capradiza, al poco se podría desviar uno y coger la senda de Foradiello que sube a San Vicenda hacia la Montaña de Sensa, o seguir rectos hacia Fuenblanca.

Para ir hacia Capradiza, se pasa por unas clavijas y unas cadenas, fácil. Después hay un tramo algo incierto, hay que cruzar el barranco sobre unas piedras y luego remontar por la ladera. No sé si por conocerlo, en esta ocasión me pareció más evidente y claro el camino. Luego una remontada final nos saca fuera del barranco y por un lateral accedemos a la meseta superior, para luego irnos acercando al bonito puente, donde aprovechamos para coger agua, antes de llegar a la Mallata Carduso, nuestro refugio por esa noche, bien vigilados por los jabalíes que moran este lugar, ya los he visto en otras ocasiones....

Clavijas para ir hacia Capradiza.


Carlos me hace fotos desde el otro lado del puente.




La cascada de Capradiza no lleva tanta agua.


Cogemos agua

Puente sobre el barranco de Liana o Capradiza

Los jabalíes no faltan a su cita. Hace años los pude ver desde dentro del refugio mientras hacía la cena. Ver aquí 

Mallata Carduso,




16:30 Nos instalamos en la Mallata. Parece que el Parque arregló la gotera de la chimenea, pero ha desaparecido el mobiliario de mesa y dos sillas que dejaron unos pastores rumanos hace ya una década y que hacían su papel. Austera pero servirá de cobijo, la noche será fresca, y aunque la leña escasea y nos tendremos que dar un buen paseo, algo conseguimos.

Disfrutamos de la paz de este lugar con un bonito atardecer con los colores rojos sobre Monte Perdido y las tres Sorores. Me gusta mucho este sitio, tan a desmano de todo, pero con tan buenas vistas.


En el refugio con las manzanas de Sercué, fruta Km. 0












Para la segunda jornada tenemos una etapa más suave, y muy disfrutona. No madrugamos, (9:50 AM) hace frío a primera hora. Cogemos agua en el arroyo helado próximo al refugio y seguimos pasando por las pequeñas mallatas que salpican el recorrido. La Mallata Palazio y la Mallada Candón, todas llenas de material de los pastores y de escasa altura en su interior. Nos hemos entretenido en las mallatas. Una vez situados en la vertical de la Pardina con Añisclo, los carteles ayudan mucho, antes era necesario atinar. 
10:50 Vamos directos al descenso equipado con clavijas para bajar por una canal. No ofrece dificultad. Luego por senda herbosa inclinada llegamos al nivel de la Faja de la Pardina. Agradable de recorrer y con buenas vistas, aunque no sea el mejor horario para las fotos. Vamos con calma barranco arriba. En tiempos, recorrí la faja continuando cañón de Añisclo arriba, hasta Capadriza, pero hay tramos aéreos, otros muy vestidos de vegetación y dos puntos de mojarse por el agua que cae de las cascadas, terreno expo y de aventura. Al final no pudimos salir y nos tuvimos que dar la vuelta. 

Hoy vamos por lo fácil, y muy agradecido. Pasamos por la piedra mítica e icónica de esta faja. Después continuamos por el camino. Tras un recodo vemos la surgencia-cascada de Ballisaco, que brota de la pared. En 2021, creo que  estuvieron la gente del Otxola investigando. Seguimos por la Faja, y no apreciamos el desvío para salir un poco más alto y pasar por Malpasé, que quedará por encima de nosotros. Es un paso que no conozco, hay un cable para pasar un tramo corto de paso estrecho pero aéreo.

Salimos del Barranco de la Pardina completando un largo rodeo final y nos dirigimos hacia el refugio de pastores de Cuello Arenas (13:15), que como siempre está cerrado. Salimos por la pista hasta la barrera.

Abandonamos la Mallata Carduso, a la que seguro volveremos en otra ocasión.


Cascadas de hielo en la Punta de las Olas.

Mallata Palazio









Grapas para descender a la Faja de la Pardina.

La rampa herbosa posterior a las cadenas, en mojado, puede ser terreno delicado.




Espluca Gran




Las vistas son espectaculares y sin dificultad.





Llegamos a la Surgencia-Cascada de Ballisaco.



Las cuerdas de la exploración parecían haberse roto por el hielo...




No llevamos el mejor horario para las fotos...






Por encima de los abrigos rocosos se va hacia Malpasé.

Terminando de dar el gran rodeo final a la cabecera de la Pardina.
Malpasé por arriba y la Faja de la Pardina por debajo desde La Estiva.



Me sorprendió esta sima cerca del refugio. no he encontrado información acerca de ella. Esta vallada con madera para evitar la caída de las vacas.






13:30 Una vez en la pista principal, dudamos, tienta acortar directos hacia Nerín, peor vencemos la pereza, de lo que me alegro mucho, y después de comer un poco, a las 14:00 remontamos la ladera hacia la Estiva, y por su cordal se obtienen unas vistas bien majas. En 45' hacemos cima. Nos sentamos a contemplar el paisaje, más de lo que esperábamos.

15:00 Después de perder unos metros, no vemos que hay un "camino" a la izquierda, haciendo un poco de "zeta", y bajamos directos hacia Mondoto por la ladera cubierta de erizones, incómoda de andar, pero no es de lo peor. Solo nos queda la remontada final hacia Mondoto. en otros 45' desde la Estiva estamos en la cima de Mondoto. De nuevo, precioso mirador del todo recomendable. Yo aún bajaré siguiendo el filo hasta asomarme y ver Sercué a mis pies, divisando la primera parte de nuestra ruta el día anterior. 

16:00 Iniciamos el descenso por la senda normal del Mondoto que en una hora nos llevará a Nerín, pasando por la zona quemada en 2017 primero y luego ya por el sendero pedregoso bajarnos a la pista por el depósito y luego al pueblo.


Vencemos la pereza y subimos hacia la Estiva.

De allí abajo venimos.

Vistas hacia Mallo las Peñas y Tendeñera





No por conocidas dejan de ser espectaculares estas vistasFotos de Carlos.



Cima en la Estiva. No nos hace hace falta nada más.

Cabecera de Añisclo.



Castillo Mayor, Peña de las 10 y Mobison. Foto de Carlos.

Lo mismo con mi cámara y algo más de zoom.

Panorama hasta Cotiella


Seguimos a Mondoto. Aquí teníamos que haber bajado hacia la izquierda y fuimos rectos... peor.


Bajada incómoda sobre los erizones.
 

Por la ladera del fondo bajamos rectos, mejor a la derecha de la foto.






Zoom. ¿Estará explorada? ¿Merecerá la pena?





Tozal de Bramapán y embalse de Mediano.

Bajo por la arista hasta ver Sercué, por donde pasamos la jornada anterior.

Quedan restos del incendio de 2017.








Satisfechos de la vuelta realizada nos vamos a casa con las piernas calentitas pero con las pilas cargadas para unos cuantos días después de haber disfrutado mucho.



Track Dia 2




No hay comentarios:

Publicar un comentario